
La versión pública del catastro de la Ciudad de México se puede consultar en línea a través del Sistema Abierto de Información Geográfica que el gobierno capitalino puso a disposición del público de forma virtual. El catastro es el padrón de todos los bienes inmuebles y contiene información relevante de los predios, como su superficie, valor del suelo y nivel de construcción. Además, ahora se podrán realizar trámites de forma digital.
El Sistema es una herramienta para explorar, consultar y descargar información territorial de la Ciudad de México, ya sea al nivel de predios, colonias o alcaldías. El portal despliega la información a través de más de 20 capas geográficas que permiten visualizar los datos sobre un mapa interactivo de la urbe.
Al ingresar al Sistema es necesario seleccionar un colonia, pueblo o barrio de la Ciudad de México para acceder a información como el valor del suelo, el año de construcción o remodelación de los inmuebles en la zona, los servicios cercanos, y los riesgos y amenazas del área. Esta herramienta es útil para comparar el precio y antigüedad de terrenos e inmuebles en diferentes áreas de la ciudad.

La plataforma te permite realizar trámites en caso de que desees comprar una casa, resolver diligencias sobre una propiedad que ya posees, poner un negocio o adquirir una licencia de construcción. En cada caso, el usuario es redirigido a los sitios oficiales del gobierno desde los que se realizan los trámites pertinentes. Sólo es necesario explorar el menú de opciones y escoger un trámite.
El sistema permite conocer las características particulares de la colonia seleccionada: qué servicios hay disponibles, qué áreas medioambientales son cercanas, cuáles son los peligros y amenazas en la zona, y cuáles son los servicios de movilidad disponibles.
Al interior de una colonia se puede consultar la información catastral de predios específicos. Datos como la superficie del terreno, el uso de la construcción, la clave de rango de nivel, si posee instalaciones especiales, el valor unitario del suelo, la superficie de construcción, la clave de valor unitario del suelo, el año de construcción o remodelación, el monto de subsidio y el valor del suelo. Toda esta información puede ser descargada mediante la ficha catastral que el Sistema pone a disposición de los usuarios.

En el caso de predios subdivididos, como pueden ser edificios habitacionales con direcciones interiores, la información aparece desglosada para cada una de las residencias. La cuenta y el valor catastral, sin embargo, son datos reservados que no se muestran públicamente.
En cuanto a los servicios, la información disponible muestra Lunas, Pilares, Puntos WiFi, refugios, escuelas y hospitales públicos y privados, así como centros de salud. En lo relacionado con el medio ambiente aparecen áreas de suelo de conservación, áreas naturales protegidas y áreas verdes.
Ahora será posible conocer cuáles son los riesgos y el nivel de amenaza de las colonias de la capital: laderas susceptibles, inundaciones, sismo, fracturas de suelo, índice de vulnerabilidad social, tormentas eléctricas, temperaturas mínimas, temperaturas máximas, precipitación, nevadas y granizo.

Respecto a la movilidad, se podrá conocer si la zona cuenta con parquímetros, ciclovías, estaciones de Metro, Metrobús, RTP y Trolebús, cuáles son las rutas de corredores concesionados y los límites de velocidad establecidos.
Al analizar diversos predios se puede seleccionar entre diferentes tipos de uso de suelo como son áreas verdes, centros de barrio, centros educativos, áreas de uso comercial, de equipamiento, estacionamiento, habitacional, industrial, polígonos de actuación, servicios públicos, subcentros urbanos, entre otros.
De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, los beneficios del Sistema Abierto de Información Geográfica son la democratización de los datos para el análisis del desarrollo urbano y la gestión del territorio, así como el fomento de una ciudadanía mejor informada y con herramientas para tomar decisiones que afectan su vida.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
