
La Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que en 20 entidades del país se registra un exceso de mortalidad de 55 por ciento.
De acuerdo con la dependencia, la estimación de decesos era de 130,000 para este 2020, según los datos que se han registrado en los últimos cuatro años. Pero en lo que va del año, se ha reportado 202,000 muertes, es decir, 71,315 más a lo esperado (55%), indicó Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).
El periodo de referencia fue de la semana 12, cuando se empieza a reflejar un ascenso de fallecimientos, a la 26. Ruy López refirió que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sisver) registró en dicho periodo 22,367 muertes confirmadas por COVID-19 y lo que vimos como exceso de mortalidad son 71,315. “Tenemos 2.6 veces lo que teníamos registrado en el Sisver ahora como exceso de mortalidad”, indicó.
¿A qué se refiere el exceso de mortalidad? Uno de los usos de dicha herramienta está en la clasificación de las muertes asociadas directa o indirectamente con COVID-19 y otras causas que pudieron ocasionar el fallecimiento de una persona. Para realizar dicha estimación se usaron datos del Registro Nacional de Población (Renapo) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Es decir, el exceso de mortalidad se refiere a todas las defunciones independientemente si son por coronavirus o no.
“Hay muertes que se pueden dar por varias causas, digo, sí son secundarias o son de manera secundaria por el momento de la contingencia, el momento de contingencia suceden muchas cosas, en las que puede ser que los mismos individuos no se acerquen o que los servicios de salud están más o menos accesible”, explicó López Ridaura.
Agregó que tomará tiempo determinar las razones sobre el exceso de mortalidad en relación con las que tiene relación con las causas secundarias o directamente relacionadas al virus y cuántas tienen relación con otras causas, por enfermedades crónicas.
Por ejemplo, están en proceso de dictaminación 8,829 casos, tienen 2,504 dictaminadas y 6,325 que continúan en proceso, ya que se tienen que revisar el expediente para poder determinar la causa de muerte.

El director general Cenaprece precisó que continuará la evaluación de la información y posiblemente el próximo año se conocerán los números sobre las causas.
Evaluación de la Ciudad de México
En relación con las entidades que se seleccionaron fue según a una serie de parámetros y la consistencia en el reporte de datos, ya que no todas realizan el registro de la misma forma. Se dejaron fuera 12 porque tenían evidencias de un subregistro.
Los estados que se consideraron fueron: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí ́, Sonora, Veracruz y Zacatecas.
En el caso de la Ciudad de México, el exceso de mortalidad tuvo que hacer una diferencia entre los residentes y los que por alguna razón fueron atendidos en la capital del país, lo cual sucede en otras urbes en el país.

Y detectaron que dos de cada 10 personas que fallecieron en la Ciudad de México provienen de otros estados, principalmente del Estado de México.
Arturo Galindo Fraga, subdirector de Epidemiología Hospitalaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, explicó que el exceso de mortalidad desde el 19 de abril y hasta el 2 de mayo detectaron los datos comenzaron a estabilizarse.
Añadió que “estima un exceso de mortalidad en el total de las causas de 17,826 fallecimientos en residentes de la Ciudad de México, 22 mil 366 en total”.
Detectaron que la población más afectada son los hombres en comparación con las mujeres, de entre 45 y 60 años. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron hipertensión, diabetes y obesidad.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
