
Luego de una larga espera de más de 90 días, este jueves José A. Cortés y Graciela Montalvo llegaron a la garita de San Ysidro en la frontera sur de Estados Unidos con la esperanza de ingresar al país para poder reunirse con su hijo, Alfredo, quien lucha contra un tumor cerebral en un hospital infantil de Los Ángeles, California.
Para lograrlo, la pareja oriunda del estado de Hidalgo tuvo que conseguir un permiso humanitario, lo cual se convirtió en un reto ya que estuvieron viviendo más de una década de forma indocumentada en Estados Unidos, y aunque regresaron a su México de forma voluntaria tras el nacimiento de Alfredo, las políticas migratorias de la administración del presidente Donald Trump han endurecido la evaluación de estos casos.
“Lo único que queremos es estar junto a nuestro hijo y ayudarle en su tratamiento, y después regresarnos a México con él sano y salvo”, dijo José A. Cortés en entrevista con la agencia EFE.
La odisea de los padres mexicanos para viajar nuevamente a la Unión Americana comenzó en febrero pasado cuando tuvieron que enviar a Alfredo, de 15 años de edad, a Los Angeles en busca de un último tratamiento para salvarlo de un tumor cerebral que desarrolló hace dos años, y que hasta el momento no se ha logrado erradicar.

El menor, nacido en el estado de California, fue aceptado en el Hospital de Niños de Los Angeles (CHLA), donde los médicos encontraron que la quimioterapia y la radiación no estaban funcionando, por lo que decidieron intentar como último recurso un tratamiento experimental, haciendo necesaria la presencia de los padres.
Al respecto, los médicos de CHLA explicaron en una carta dirigida a las autoridades de inmigración que el tumor agresivo que sufre el adolecente está progresando, y que su vida depende de este ensayo clínico.
Jean Reisz, codirectora de la Clínica de Inmigración de la Universidad del Sur de California (USC), y quien representa a los padres de Alfredo, indicó al mismo medio que la solicitud de permiso humanitario fue hecha a finales de marzo a las tres dependencias encargadas: el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Pero ante el silencio de las autoridades migratorias, los abogados se vieron obligados a buscar un respaldo en la oficina de la senadora por California, Kamala Harris.
A su vez, el profesor Niels Frenzen, de la Escuela de Leyes de la Universidad del Sur de California (USC), quien también asesora en el caso, mencionó a EFE que la CBP finalmente contestó a la solicitud esta semana.
De esta forma y después de casi tres meses de haber presentado la solicitud, la CBP otorgó el permiso humanitario, que será inicialmente de 60 días, para que José y Graciela puedan ingresar legalmente al país a reunirse con Alfredo, quien se encuentra en estado crítico.
“Solo queremos estar al lado de nuestro hijo para darle fuerza; no vamos a trabajar, ni a nada de eso”, dijo la madre del menor.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
