
La violencia familiar en México incrementó durante la emergencia sanitaria y los meses de encierro como protocolo de prevención, así como la atención a mujeres que han sufrido violencia a diferentes escalas.
La campaña “Aislamiento sin violencia, ¡no estás sola!” de la Red Nacional de Refugios (RNR) reveló que de marzo a junio de 2020 se ha brindado acompañamiento, atención integral y protección a 21,074 personas.
Fue a través de sus diferentes refugios integrantes, Centros de Atención Externa, vía telefónica y las redes sociales oficiales de RNR que se pudo brindar la atención necesaria a las mujeres que así lo requirieron.
El incremento, en comparación con el mismo periodo, pero de 2019, fue de hasta el 71% de personas atendidas, de acuerdo con el boletín informativo de la Red.
Además, se reveló que de los 6,475 reportes que recibieron orientación y atención a través de las diversas líneas telefónicas y redes sociales, el 73.63% son mujeres, el 16.13% instancias de gobierno y el 10.24% hombres, representando un incremento del 55% en comparación del mismo periodo del año pasado.
Los estados que más reportes acumularon fueron el Estado de México y la Ciudad de México con el 46%. Le siguen Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Sinaloa, Guanajuato y Veracruz con el 29%.

Por otra parte, la Red Nacional de Refugios informó que se realizaron 23 rescates de mujeres con hijas e hijos en situación de riesgo que decidieron salir de sus casas. En la Ciudad de México fueron siete, en el Estado de México cinco más, en Morelos un total de seis, en Puebla y Chiapas dos por estado, así como uno en Nayarit, Guanajuato, Guerrero, Quintana Roo e Hidalgo.
La RNR reveló también que pese a la falta de presupuesto, los 69 espacios que forman parte de la Red siguieron adelante y atendieron, de marzo a junio de 2020, a 14,599 mujeres con hijas e hijos, lo que significó un incrementó del 81% en comparación con el mismo periodo de 2019.
Entre los tipos de violencia que se pudieron identificar gracias a las denuncias, destaca la violencia física con el 41.15%, emocional con el 23.29%, económica o patrimonial con el 5.46% y sexual con el 3.63%.
Por otra parte, tan sólo en el mes de junio hubo un incremento del 2% en el número de mujeres que fueron víctimas de un intento de feminicidio, así como un crecimiento de hasta el 9% en las mujeres que aseguraron haber sufrido todos los tipos de violencia antes descritos.
En cuanto a las denuncias, la Red aseguró que ante la imposibilidad de las víctimas a comunicase por cuenta propia, las llamadas o mensajes de sus redes de apoyo creció del 19% al 31% en el total de las solicitudes. Lo anterior quiere decir que las solicitudes fueron hechas por sus amigos, familiares o gente cercana.

Por último, presentaron tres datos que involucran a las instancias gubernamentales que brindan atención a los casos de mujeres víctimas de violencia. La Red informó que 2 de cada 10 mujeres que solicitaron apoyo en la RNR acudieron primero a un a una instancia estatal o municipal donde no recibieron la ayuda esperada.
Esto podría explicarse, revelaron, porque a pesar de que se declaró como una actividad esencial durante la pandemia de COVID-19, las instancias todavía no operan al 100%, por lo que “se han visto rebasadas e incapaces de atender e informar profesionalmente y de manera informada los mecanismos a los que las ciudadanas tienen derecho”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
