
México presentó una solicitud ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con otros 38 países, para participar en el Fondo Rotatorio a través del cual se realizará conjuntamente la compra de vacunas contra el COVID-19.
Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, afirmó que México forma parte de los países que confirmaron su interés para participar en la compra de vacunas, luego de que se enviaran cartas oficiales a la organización.
La OPS ya tiene comprometidas 300 millones de dosis de vacunas con uno de los productores más avanzados en el proceso de investigación y certificación de la vacuna, aunque el objetivo será llegar a los dos mil millones de dosis, según informó el funcionario.

El Fondo Rotatorio tiene ya más de 40 años de experiencia en la compra internacional de vacunas, por lo que será muy efectivo para obtener de forma rápida las tan necesitadas vacunas contra el virus del SARS-CoV-2.
Según la página web de la OPS, el Fondo Rotatorio “es un mecanismo de cooperación solidaria mediante el cual se compran las vacunas, jeringas y suministros afines, en nombre de los Estados Miembros participantes”. Por lo mismo, ha sido clave en el éxito de los programas de inmunización e introducción de nuevas vacunas en el continente.
Además, este Fondo, consolida las órdenes de todos los países miembros para que las vacunas pueden ser adquiridas en grandes cantidades a un precio más bajo, lo que garantiza el acceso a vacunas de alta calidad sin que se vea comprometida la sostenibilidad financiera de los programas nacionales de inmunización.
Al día de hoy, cerca de 200 grupos trabajan alrededor de todo el mundo en busca de una vacuna para prevenir la enfermedad del COVID-19. De todos estos desarrollos farmacológicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lmonitorea de cerca los avaces de unas 140 vacunas.

La OPS alertó este martes de que uno de cada tres residentes del continente americano están en riesgo de sufrir formas graves de la COVID-19 debido a sus patologías previas, según un estudio que ha desarrollado junto a la Universidad de Londres. Esta proporción representa unas 325 millones de personas, según se informó en la rueda de prensa semanal de la OPS sobre la pandemia.
La directora de la OPS, Carissa Etienne, explicó que gracias a esta investigación conjunta con la Facultad de Higiene y Medicina Tropical de la universidad británica, se ha constatado que afecciones crónicas subyacentes como la diabetes, enfermedades renales, hipertensión, el VIH o la tuberculosis son factores de alto riesgo si se contrae la COVID-19.
En la región se han registrado hasta el día de ayer 7,7 millones de casos y 311.000 defunciones por coronavirus, según la OPS, lo que supone un aumento de 900.000 infecciones y 20.000 muertes en apenas unas semanas.
Los datos revelados son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta que “la pandemia no muestra indicios de desacelerar”, según afirmó la directora de la OPS.
El virus está llegando a países aislados de la costa noreste del continente -Guyana Francesa, Surinam, Guyana- por primera vez desde el inicio de la crisis sanitaria, y se presentan también aumentos considerables en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.
Además, la máxima responsable de la OPS señaló que los países de América Central están registrando su mayor aumento semanal de casos desde la llegada del virus. Aunque algunos países del Caribe han conseguido aplanar la curva epidemiológica o controlar los efectos de la pandemia.
MAS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
