
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que donará el 25% de su sueldo -el cual asciende actualmente a 108 mil pesos mensuales- como parte del decreto para que funcionarios públicos -con cargos desde subdirector hasta el presidente- puedan realizar aportaciones voluntarias de su salario para mejorar los servicios de salud en el país.
Desde Manzanillo, Colima, López Obrador criticó que algunos de sus opositores hayan calificado esta iniciativa como “austeridad suicida”, pues no se está obligando a nadie a participar para colaborar a mejorar las condiciones del país.
“Es una aportación voluntaria, porque nuestros adversarios, los conservadores, los intelectuales orgánicos, hablan de una austeridad suicida (...) yo les respondo que es honestidad valiente y austeridad juarista”, aseguró.
Precisó que el decreto -que entró en vigor desde el pasado 23 de abril y terminará el 31 de diciembre de este año- está enfocado en los altos funcionarios que tienen un salario mayor y podrían aportar con mayor facilidad recursos para la causa.

“El dinero se va a destinar para salud, para equipar los hospitales y enfrentar la pandemia de Covid-19”, informó el mandatario.
Ayer, el economista Macario Schettino afirmó que “la austeridad suicida está causando un daño muy serio a los mexicanos; 20 millones perdieron su empleo”.
En el documento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se establece que los servidores públicos podrán donar entre 5 y 25% de su sueldo neto mensual, al tiempo que proporciona una clave, referencia y cadena de dependencia por medio de las cuales los servidores públicos podrán hacer sus aportaciones voluntarias.
Esta determinación también contempla “órganos administrativos desconcentrados, a la Oficina de la Presidencia de la República, a los Tribunales Agrarios y a las entidades paraestatales”.
Además, los funcionarios que quieran realizar dicha transacción podrán hacer también la ventanilla bancaria o en el portal de internet de la banca en línea.

El esquema de porcentajes se estableció de la siguiente forma: el presidente podrá entregar 25% de su salario, un secretario de Estado; 23%; los subsecretarios, oficial mayor o cualquier puesto similar podrán dar 21%, los jefes de unidad, 19%; director general, 17%; director adjunto 14%; director de ´área 10% y subdirector de área 5%.
El decreto por medio del cual se dio a conocer esta determinación, fue publicado el pasado 23 de abril en el Diaro Oficial de la Federación (DOF) y se implementará de manera progresiva hasta que termine su vigor el 31 de diciembre de este 2020.
Por otro lado, el decreto informa que ningún funcionario será despedido, pero tampoco se incrementará al personal del gobierno. Sin embargo, uno de los puntos que causó más revuelo fue que los funcionarios de la actual administración “no tendrán aguinaldos ni ninguna otra prestación de fin de año. El concepto de alto funcionario público aplica desde el subdirector hasta el presidente”.
MÁS DE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
