
En México hay 21.6 millones de personas sin trabajo, de las cuales casi 12 millones perdieron sus puestos derivado de la contingencia sanitaria por coronavirus. La suma total de los empleos perdidos contempla 13.8 millones más que al inicio del año. Asimismo, el desempleo a afectado más a jóvenes y a mujeres, de acuerdo con un informe emitido por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
La irrupción de la epidemia de COVID-19 en México ha supuesto un cambio en las dinámicas económicas, sociales y políticas del país. Desde el pasado 28 de febrero, día en que se registró el primer caso de coronavirus en el territorio nacional, las autoridades federales han puesto en marcha restricciones de movilidad y distanciamiento social para mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 y con esto, evitar la saturación del sistema nacional de salud.
En consecuencia, algunos indicadores económicos presentan afectaciones severas, pues la caída de las ventas ocasiona que las empresas no puedan costear sus recursos y se vean en la necesidad de reducir su producción y, con esto, hacer un recorte de personal.

De acuerdo con lo reportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en junio 83,311 personas han perdido su empleo. “En junio se registró una disminución mensual de 83,311 puestos equivalente a una tasa mensual de -0.4 por ciento”, expuso el IMSS en un comunicado. En total, en el primer semestre de 2020, la pérdida de puestos de trabajo en México equivale a 921,583.
Sin embargo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza señaló que el registro del IMSS cubre únicamente una parte de la fuerza de trabajo, “es como la punta del iceberg”, acotó. Esto se debe a que al inicio del año, dicha dependencia tenía registrados poco menos 20 millones de trabajadores, y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese momento había más de 55 millones de personas ocupadas.
En este sentido, destacó que la Población Económicamente Activa (PEA) perdió 11.8 millones sólo en 2 meses, pasando de 57.3 millones a inicios de 2020 a 45.5 millones en el pasado mes de mayo.

Por otra parte, la organización apuntó que la tasa de desocupación, la cual se refiere a la población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y disponible para laborar, es de 4.2% (era de 4.7%) en abril. Sin embargo, de acuerdo con el INEGI, “De las 20 millones de personas disponibles para trabajar en abril de 2020, 11.3 millones dejaron de trabajar debido a la suspensión temporal de su trabajo sin recibir pago”, explica el reporte de la organización.
En este sentido, aclaró que “hay 21.6 millones de personas sin trabajo. Son 13.8 millones más que a inicio de año. La tasa total de desempleo (en México) es 33% (no 4%)”.
Sobre las personas que han sufrido los peores estragos de desempleo, destacan las mujeres, pues del total de personas que se quedaron sin trabajo, 11.6 millones pertenecen a dicho grupo. “Más de la mitad del total, aunque sólo representan un tercio de la fuerza laboral”, refiere el comunicado.

Aunado a esto, los jóvenes (personas de 15 a 29 años) han perdido más puestos en proporción a los trabajadores no jóvenes (de 30 a 64 años), con una tasa de desempleo de 40.1% contra 28.2%, respectivamente.
No obstante, el problema no yace únicamente en la pérdida de empleos, pues hay personas que, pese a que conservan su trabajo, perciben menos ingresos por la desaceleración económica.
“De cada 10 personas que conservan su trabajo, 6 no ganan lo suficiente para la canasta básica de una familia de 2 personas (ellas y otra). Sólo el 7% de personas ocupadas ganan más de $12,800 al mes. Son 1.2 millones menos que a inicio de año “, informó el documento.
Esta situación crítica en la economía tiene como efecto una disminución en la contratación por parte de empresas, por esta razón, resulta fundamental que se facilite e incentive la recuperación de empleos formales, así como procurar establecer un ingreso vital para aquellos que dejaron de percibirlo, expresó Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
