
La identificación genética de los restos de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, es una “luz de esperanza” porque la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa están dando resultados y apegándose en una dirección más cercana a la verdad, expresó Aquilino Florencio Mejía, egresado de la normal.
Sin embargo, para Florencio Mejía, quien se encontraba cursando cuatro año de la normal cuando ocurrieron los hechos la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014, el asunto no debe quedar en la identificación de los restos, sino que las autoridades deben dar con los responsables intelectuales y materiales.
De igual forma, dijo, se debe lograr el acceso a la verdad y a la justicia, y que haya garantías de no repetición y la debida reparación del daño a los familiares de las víctimas, quienes llevan más de seis años buscándolos.

Florencio Mejía, quien ahora es alumno de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, explicó en una publicación de la institución, que considera que la familia de Christian Alfonso podría sentir un poco de alivio, porque aunque “suena muy feo”, al menos ya saben qué pasó con él.
El pasado martes, la FGR anunció que habían sido encontrados los restos óseos de uno de los estudiantes de Ayotzinapa en la Barranca de la Carnicería, en el municipio de Cocula, Guerrero, lugar distinto al basurero. La identificación genética se realizó en el Instituto de Genética de la Universidad de Innsbruck el 19 de junio, y determinó que correspondían a Christian Alfonso Rodríguez Telumbre.
Sobre esto, el actual estudiante de la IBERO dijo que debe investigarse a fondo para saber quiénes cometieron el hecho y “por qué actuaron con tanta saña”.

Señaló que, a pesar de que Omar Gómez Trejo, titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Iguala, informó que otros restos fueron hallados, por el momento hay mucha incertidumbre y confusión; no obstante, “me parece correcto que estén dándole acompañamiento a los familiares y que primero se les esté informando a ellos sobre todo este caso, de cómo va, y que primero se les avise a las familias, antes de dar una noticia”, indicó el egresado de la Escuela Normal de Ayotzinapa.
Aunado a esto, Florencio Mejía no cree que si se tienen más restos pertenezcan únicamente a los 43 normalistas, pues en Guerrero y en México hay miles de desaparecidos y desaparecidas, por lo que no hay que descartar que puedan corresponder a otras personas que han sido víctimas de hechos delictivos cometidos, sobre todo en Iguala.
Por otra parte, Aquilino espera que no se fabrique otra “verdad histórica”, y que se pueda dar con los responsables, así como encontrar a los desaparecidos y sus restos, señaló:

Y es que, tras la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Jesús Murillo Karam, quien era el titular de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) el 27 de enero de 2015, presentó las conclusiones de la investigación del caso, luego de supuestamente agotar todos los recursos periciales.
Según esta versión, ahora conocida como la “verdad histórica”, los indicios apuntaban a que narcotraficantes habían matado a los estudiante para después incinerar sus cuerpos a un basurero de Cocula, Guerrero. La acción de los acusados respondía a que habían confundido a los jóvenes con los integrantes del cártel rival.
El entonces procurador aseguró que la dependencia de justicia solicitaría una pena de hasta 140 años de prisión para los responsables del crimen.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
