
Los beneficios del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual entró en vigor el pasado 1 de julio, ya son tangibles. Así lo aseguró este sábado Graciela Márquez Colín, titular de la Secretaría de Economía (SE), en la conferencia vespertina desde Palacio Nacional.
El primer efecto que tiene el T-MEC es por la vía de la inversión, que llega, genera empleos y aprovecha las nuevas condiciones para exportar y tener ese trato preferencial para el mercado de los Estados Unidos y Canadá.
En este sentido, la funcionara destacó el capítulo 16 del Tratado, el cual se refiere a la entrada temporal de personas de negocios de una parte de los territorios a otra parte, por medio de la llamada “Visa T-MEC”.
Sin embargo, aclaró que esta visa no se trata de un permiso de trabajo permanente, pero sí un facilitador.
“El ingreso a territorio no tiene intención de establecer residencia permanente, sino poder ofrecer un servicio comercial a través de compromisos de transparencia sobre las condiciones de acceso”, dice parte del capítulo.

De acuerdo con Márquez Colín, en el 2018 se emitieron más de 17 mil visas de este tipo a mexicanos que cruzaron bajo el amparo de hacer negocios y teniendo algunas facilidades de acceso a los Estados Unidos.
Para que el trabajador pueda conocer los requisitos y proceso para adquirir este tipo de visado con Estados Unidos, tendrá que ingresar al portal de Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).
Por otra parte, la secretaria de Economía celebró la primera inversión tras el inicio del T-MEC a cargo de la empresa de vehículos todo terreno Bombardier Recreational Products (BRP), que instalará una planta en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Ello representa una inversión valuada en USD 136 millones y la creación de cerca de nueve mil nuevos puestos de trabajo: “es un resultado concreto del T-MEC, (se realizó) porque ya estaba vigente el acuerdo”, detalló.
Confió que a esta inversión seguirán otras tantas, pero acotó que no solo se trata de traer inversión extranjera directa, sino de que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) se sumen a las grandes cadenas de valor que existen en la región de América del Norte.
Juan Diaz Mazadiego, director general de Comercio Exterior y Facilitación Comercial de la Secretaría de Economía, comentó que según con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Mipymes, solo cuatro de cada 100 participa en cadenas globales de valor; 30% no crecen por exceso de trámites y 7% considera a los certificados de origen como un obstáculo.
Al respecto, Graciela Márquez explicó que se debe revisar que los productos que se compran en el exterior cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas, ya que están detenidos algunos en las aduanas porque no cumplen con la regulación mexicana.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
