
José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, informó que este sábado 4 de julio que México alcanzó los 30,366 decesos por COVID-19. Además hay 252,165 contagios acumulados desde que el primer caso positivo, el pasado 28 febrero.
En el país prevalecen 26,075 casos confirmados activos, reportados durante los últimos 14 días; hay 308,439 casos negativos, 74,387 sospechosos, y un total de 634,991 personas estudiadas por las autoridades sanitarias.
Hasta el corte de este día, hay 2,121 defunciones sospechosas, las cuales podrían sumarse a la cifra total de letalidades en las próximas 24 horas, y se encuentran distribuidas principalmente en la capital y Estado de México.

Hay 45,435 casos sospechosos de contagios activos que se concentran en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Coahuila.
Alomía Zegarra informó que en el panorama internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra a América como el lugar donde se concentra el mayor número de los casos activos con 1,411,391, es decir, el 58.4% del total mundial. Detrás se encuentra Asia Sudoriental con 328,447 casos, es decir, 13.6 por ciento.
Por su parte, Europa registra 267,152 casos activos o 11.1 por ciento. El total de casos confirmados a nivel global es de 10,922,324 pero aquellos confirmados en los últimos 14 días son 2,416,351 o el 22 por ciento. La tasa de letalidad mundial es de 4.8 por ciento.

Hasta este 4 de julio 152,309 (60%) personas se han recuperado, por lo que en un periodo de 24 horas 5,1075 se encuentran fuera de peligro.
De las 29,729 camas de hospitalización general, 12,976 (44%) están ocupadas y 16,753 (56%) siguen disponibles. Los estados que tienen el mayor número de ocupación son Tabasco (80%), Nayarit (74%) y Nuevo León (62%). Pese a que la capital tiene el mayor número de contagios, hasta este día tiene una ocupación hospitalaria del 56 por ciento.
En tanto, a nivel nacional hay 5,978 (61%) camas con ventilador disponibles y 3,811 (39%) están ocupadas, del total de 9,789. Los estados con menor número de camas disponibles son, Baja California (38%), Sonora (43%) y Estado de México (46%).

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es la responsable de llevar las estadísticas vitales en el país, pero que este tipo de conteos son poco útiles en este contexto, ya que suelen tardar hasta un año en emitir sus resultados.
El funcionario apuntó que debido a la crisis sanitaria la Secretaría de Salud da actualizaciones diarias sobre los casos de defunciones y contagios de COVID-19, lo que también da paso a que no haya conteos exactos, es decir, que haya casos sospechosos. Al no ser contabilizados en las cifras totales, algunos medios con acusan que las autoridades ocultan información con fines amarillistas.
El día de ayer el funcionario señaló una noticia publicada el jueves, que decía que la Ciudad de México pasaría de color naranja a verde en el semáforo de alerta epidemiológica. Tras ello, hizo un llamado a los periodistas a no difundir información falsa y a apegarse a fuentes oficiales.

Explicó que durante la crisis sanitaria la infodemia puede ser letal ya que las personas confían en los medios y, algunos de estos los estarían exponiendo a salir de su casa cuando todavía sigue latente el SARS-CoV-2.
Esta fue la conferencia vespertina número 127, en el día 34 de la Nueva Normalidad, y la última actualización del semáforo de alerta epidemiológica informó que 17 estados están en foco naranja y los 15 restantes en rojo.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
