
Durante el primer fin de semana de julio México fue testigo de uno de los más impresionantes eclipses lunares del año, pues por primera vez durante 2020 se pudo observar la luna penumbral desde diferentes estados del territorio.
Se trata del tercer fenómeno astronómico de este tipo que sucede durante los últimos siete meses. El primero tuvo lugar el 10 de enero y hubo otro el 5 de junio, pero no tuvimos la fortuna de apreciarlos. Donde sí pudo verse con claridad fue en lugares como Brasil, Argentina, Chile, Europa, África, Asia y Oceanía.
Esta vez, el eclipse inició cerca de las 22:07 horas del 4 de julio en la Ciudad de México, pero el punto clave para su correcta apreciación fue cerca de las 23:30 horas. El impresionante espectáculo lunar tuvo su fin cerda de las 00:52 horas de la madrugada del 5 de julio.
En esta ocasión, el eclipse penumbral pudo ser observado, además de en México, desde algunos países ubicados en el suroeste de Europa, África y América según el sitio especializado en eclipses de la NASA.
Algunos países en el continente americano que fueron testigo son Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
No te preocupes si te lo perdiste, pues el eclipse de este mes no será la última oportunidad que tendremos para verlo, pues habrá otro el 30 de noviembre que podrá apreciarse desde Asia, Australia y América, de acuerdo con la agencia aeroespacial estadounidense.


A través de las redes sociales, los usuarios mexicanos mostraron sus mejores fotografías desde los distintos puntos del país donde fue visible la luna penumbral. En Monterrey, la cuenta de @webscamdemexico registró la aparición de la luna por encima del Cerro de la Silla.
Algunas otras tomas fueron recogidas desde el Estado de México, Tamaulipas, Morelos, Puebla, o desde la Ciudad de México, la capital del país, donde pudo apreciarse de manera clara toda la noche.
De acuerdo con el artículo de Solar System Exploration de Gordon Johnston, ejecutivo del programa en la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA, la luna aparecerá llena durante unos tres días alrededor del eclipse, desde el viernes por la noche hasta el lunes por la mañana, haciendo de este un fin de semana de luna llena.

El usuario @Robert_Fedez, por su parte, retrató la luna desde Cancún, en Quintana Roo, con un color incluso rojizo, razón por la que es conocida en varios lugares del mundo como la “Luna de Fresa”, pues cuando el satélite se colorea de rosa o rojo debido a su cercanía al sol.
Sin embargo, su nombre depende del mes en el que el eclipse se presente, así como las condiciones del clima desde donde será visible. Por ejemplo, en el hemisferio norte se conoce culturalmente como la última Luna de primavera; mientras tanto en el hemisferio sur será la última de otoño. En Europa, por último, la llaman luna de miel.

En cuanto a los eclipses de sol, únicamente queda el del 14 de diciembre de 2020, mismo que podrá verse desde algunos países de América como Chine o Argentina, además de la antártida, de acuerdo con información de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).
El último eclipse total de sol que pudo apreciar la humanidad fue el pasado 21 de junio de 2020. Algunos países en África, Europa o Asia, especialmente en China e India se puso apreciar el también llamado “Anillo de Fuego”.
MÁS SOBRE EL TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
