
Diputadas de la Comisión de Igualdad de Género avalaron un dictamen que plantea eliminar la asignación de recursos públicos destinados a patrocinar concursos de belleza, debido a que estos certámenes son una forma de violencia simbólica contra las mujeres.
De prosperar, la propuesta obligaría a todos los niveles de gobierno a abstenerse de apoyar estos certámenes.
En una reunión virtual, las legisladoras federales aprobaron el decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones incluidas en la Ley general de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LAMVLV).
Las modificaciones son referentes a declarar como violencia simbólica la realización de concursos, certámenes o cualquier otra competencia en que sea evaluada la belleza o apariencia de mujeres, niñas y adolescentes.
“Consideramos que los certámenes o concursos de belleza son eventos, en este sentido, que exhiben a las mujeres mediante patrones socioculturales y bajo estereotipos de género como un instrumento para enaltecer la concepción del cuerpo de la mujer como objeto. Limitan el desarrollo personal de las participantes”, expresaron las diputadas de la comisión.

Según el documento aprobado, la violencia simbólica se define como: “la expresión, emisión o difusión por cualquier medio, ya sea en el ámbito público o privado, de mensajes, patrones, estereotipo, signos, valores icónicos e ideas que transmiten, reproducen, justifican o naturalizan la subordinación, desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres en la sociedad”.
De esa manera, “las instituciones públicas no podrán asignar recursos públicos, publicidad oficial, subsidios y cualquier tipo de apoyo económico o institucional a la realización de estos espectáculos”.
En la reunión de la comisión también se planteó solicitar a las instituciones educativas que prohiban los concursos de belleza, “como los reyes de la primavera”.
La comisión también refirió que “la violencia simbólica se ha naturalizado, a partir de las representaciones culturales, lenguaje, arte, teatro, cine, televisión, chistes y bromas”.
También criticaron que los eventos donde se califica la belleza sean usados bajo el argumento de la promoción turística.
Además de esta disposición, las diputadas plantearon consolidar el concepto de revictimización, reformando la fracción 10 del artículo 52 de la LAMVLV, pues esta pretende que, durante la solicitud de medidas cautelares y órdenes de protección, el Ministerio Público manifieste las razones de género, por las que la vida o integridad corporal de las víctimas pudiera encontrarse en riesgo.
A su vez, las diputadas avalaron un dictamen para reformar disposiciones de 39 ordenamientos, en materia de paridad de género, para incorporar, “en los tres órdenes de gobierno y en los órganos constitucionales autónomos, el principio de paridad de género para la designación de autoridades en las máximas estancias de decisión y prever mecanismos que lo permitan en los órganos colegiados”.
Esta iniciativa contemplaría reformar 63 leyes, 24 de las cuales ya “han sido observadas con anterioridad y se dictaminan los 39 ordenamientos restantes”.
Un botón de muestra: Jalisco
De acuerdo con una investigación del medio Perimetral de marzo pasado, cinco municipios de Jalisco destinaron 8,483,677.30 de pesos en 2019 para realizar concursos de belleza.

Con información obtenida vía transparencia a 91 demarcaciones, al menos 51 localidades contestaron al medio cuánto dinero público habían destinado a patrocinar certámenes de este tipo. Entre las justificaciones de gasto, las alcaldías listaron dispendios en maquillaje, tacones, vestidos, coronas, publicidad, papelería, bandas, fotografía, sonido y ambientación, entrenadores personales, comida, así como honorarios.
Según la sistematización, los recursos para concursos de belleza de Atotonilco ($3,207,134.00), Cañadas de Obregón ($1,461,064.94), Lagos de Moreno ($1,306,634.83), Xalostotitlán ($1,268,138.26) y Tepatitlán ($1, 240,705.27); juntos, representan 98.8% más que lo empleado en las políticas para erradicar la violencia de género en 11 entidades con más feminicidios de la entidad.
En total, los 51 municipios que respondieron a Perimetral, gastaron $14,575,404 para realizar competencias que evalúan la belleza de las mujeres. Esto fue $2,300,000 más que lo dispensado en 2018 para la misma causa en estas demarcaciones.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
