
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo este jueves que en la Ciudad de México hay “una notable tendencia” a la baja de casos de COVID-19, aun cuando el grado de hospitalización permanece casi sin cambios.
Durante una videoconferencia con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en la que participaron funcionarios federales, el subsecretario explicó la metodología para calcular el semáforo epidemiológico semanal para cada entidad federativa.
Esta semana la mitad del país sigue en rojo y el resto en naranja, aunque sí hubo cambios de entidades, unas bajaron y otras subieron respecto al riesgo máximo frente a COVID-19. La Ciudad de México se encuentra actualmente en rojo.

López-Gatell afirmó que los criterios utilizados para definir el semáforo para cada entidad son estrictamente técnicos, no políticos, mediáticos o de alguna otra naturaleza.
Mostró gráficas y con base en los datos más recientes de la Secretaría de Salud (SSa) indicó que en el Valle de México son ya 27 días con una curva “en general plana” en cuanto a camas ocupadas en hospitales de personas enfermas a causa del coronavirus.
Sin embargo, cuando se considera el periodo de 14 días –de incubación del virus o de transcurso de la enfermedad- permite ver la tendencia general que, en este caso de hospitalización en el Valle de México, es decreciente. “Muy poco, pero es decreciente”, mencionó López-Gatell.
Pidió a los gobernadores designar a una persona que vigile la actualización de datos que se envían a la base nacional. En específico, se requiere información al día en cuanto al porcentaje de camas ocupadas en los hospitales COVID-19, tanto las generales, como las adaptadas para tener ventilador y de terapia intensiva.

El subsecretario resaltó la importancia de la metodología del semáforo, aspecto que ubicó como de principal inquietud de las autoridades estatales.
Al entrar en materia, el llamado zar del coronavirus en México recordó a los mandatarios que no existe una sola curva epidemiológica nacional sino estatales e incluso subestatales. Precisó que los indicadores son de proporción y otros de tendencia.
Los de proporción son: ocupación hospitalaria reportada en la red nacional, acerca de todos aquellos designados para la atención de COVID-19, con pacientes de enfermedad respiratoria grave. En abril eran 645 hospitales y actualmente son más de 803 hospitales en función, mezcla de nosocomios federales – incluidos algunos administrados por las Fuerzas Armadas- y locales.

Subrayó entonces la importancia de tener actualizados los datos porque si algunos no reportan en tiempo real, al momento que se hace la evaluación semanal no se verán reflejados los indicadores.
El segundo factor son los casos sospechosos a COVID-19; aquí la fuente es el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria y se toma en cuenta la información de la semana completa, de las muestras de laboratorio y cuántas resultaron positivas.
La tasa cruda de positividad, dijo, se ubica actualmente entre 40 y 45% de las muestras tomadas, la cual se prevé continúe las siguientes semanas, como promedio nacional, pero hay variaciones importantes a nivel estatal, lo cual refleja la tendencia de la epidemia, tal como se ha observado en otras epidemias como la de influenza.
En tanto, el factor de tendencia se refiere al número de hospitalizados en inmuebles COVID-19, según la tasa por cada 100,000 habitantes, tanto críticos como no críticos, en un lapso de 14 días, debido a que ese periodo es el promedio de incubación del virus y duración de la enfermedad leve.
Por lo que se refiera a la tendencia del síndrome COVID-19 se reporta igualmente la incidencia por cada 100,000 habitantes, esto es, conjunto de casos tanto hospitalizados como no hospitalizados, confirmados y sospechosos.
MAS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
