
Al menos cinco meses han pasado desde la última vez que los tutores y facilitadores, que dan clases a alumnos de Prepa en Línea de la Secretaría de Educación Pública (SEP), han recibido un pago por sus servicios.
Pese a que el retraso de pagos suele ser una constante de parte de la SEP a los trabajadores en línea, en esta ocasión el tiempo ha sido excesivo. Así lo señaló para Animal Político una de las facilitadoras de 33 años de edad, quien comenzó a ser profesora al encontrar satisfacción personal pese a que ella estudió Derecho.
Prepa en línea es un programa de la SEP que surgió en 2014 para atender la necesidad de jóvenes y adultos que quieren estudiar el nivel medio superior a distancia, facilitandoles los horarios y eliminando los exámenes de admisión como requisito para ingresar. Con esto, los estudiantes podían tomar las clases en el momento en que les fuera posible.

Hasta 2019, el programa, que está a punto de cumplir seis años, contaba con 147,180 estudiantes activos, de los que el 38.6% son varones y el 61.4% son mujeres.
Según los reportes, las condiciones de los que trabajan en la plataforma no han mejorado en el paso del tiempo y este año, además tuvo un retroceso debido a la crisis sanitaria por el COVID-19.
Hace seis años, cuando el modelo fue impulsado por el ex subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, la dependencia tenía a los facilitadores registrados bajo honorarios asimilados, por lo que los pagos llegaban directamente de la SEP y contaban con seguridad social, sin embargo esto cambió más tarde.

A partir del 2016 la Secretaría decidió que el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), donde operaba el programa en materia tecnológica, se encargaría de hacer una licitación para contratar a una empresa que se hiciera cargo de manera externa del personal, es decir de un plan de outsourcing.
A partir de entonces lo pagos dejaron de provenir de la SEP, y según la entrevistada de Animal Político, Isabel Castillo, año con año comenzaron a haber retrasos de entre dos o tres meses en sus pagos de cada módulo, puesto que la dependencia se tardaba ese tiempo en contratar una empresa que se hiciera cargo de las contrataciones y pagos.
De tal modo, con el nuevo modelo la SEP los facilitadores (quienes hacen el trabajo docente) y los tutores (quienes llevan a acabo las actividades pedagógicas), dejaron de tener relación laboral con la dependencia, y por lo tanto carecieron de prestaciones, antigüedad y el resto de prestaciones que gozan los profesores del sistema educativo.

Cada primer trimestre de cada año, lanzan y concretan una licitación con una empresa de outsourcing para que se encargue de pagar a los tutores y facilitadores la suma de 9,800 pesos mensuales, correspondientes a un módulo de estudios.
René Bello Sánchez, director administrativo de Prepa en Línea, señaló que los retrasos en el pago de este lapso tienen que ver con el decreto de austeridad del mandatario, la cual ordena que las administraciones públicas recorten el 75% del presupuesto de servicios generales, con la finalidad de obtener más recursos para afrontar los gastos que ha generado la pandemia del SARS-CoV-2.
Pese a que los facilitadores y tutores no han recibido su pago desde hace casi medio mes, no han dejado sus labores de enseñanza docente, aún pese a que ha habido un aumento de estudiantes en recientes fechas.
Según reportan, los grupos pasaron de tener 50 a 100 alumnos, a cada uno se le piden dos trabajos a la semana, esto significa que cada facilitador debe revisar al menos 200 trabajos a la semana.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
