
Legisladores de casi todas las fracciones parlamentarias presentaron este miércoles ante la Comisión Permanente una reforma al artículo 4to Constitucional, a fin de establecer un Ingreso Mínimo Vital de Emergencia para 12 millones de mexicanos que han quedado sin empleo por la pandemia de COVID-19.
Laura Rojas, presidenta de la Cámara de Diputados, presentó la iniciativa a nombre, explicó, de Morena, PRI, PAN, MC y PRD.
La propuesta consiste en otorgar un ingreso por un mínimo de 30 días y máximo de 90 días, con el propósito de garantizar el bienestar de las y los mexicanos cuando por casos fortuitos sobre fuerza mayor, como lo es la actual pandemia del coronavirus, se vea mermado o suprimido por completo el ingreso económico de las familias.
Durante la sesión virtual de la Comisión Permanente, Rojas Hernández refirió que en México la suspensión temporal de actividades ha tenido un efecto inmediato en la actividad económica del país, reflejado en la pérdida del empleo de al menos 753,000 trabajadores formales en mes y medio.

Abundó que de acuerdo con datos de la primera encuesta telefónica de ocupación y empleo del Inegi, al menos 12 millones de personas dejaron de laborar y perdieron sus ingresos en el primer mes de la emergencia sanitaria, los más afectados, sin duda, han sido los trabajadores informales con una caída de 36%, “ahí contamos a las trabajadoras del hogar, a las y los comerciantes ambulantes, a las meseras y meseros, los pequeños negocios, entre muchos otros trabajos”.

Dijo que estas iniciativas se suman al llamado reiterado que han hecho al Poder Ejecutivo.
Por separado., el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado, propuso una indemnización de dos meses para los trabajadores afectados por la suspensión de labores de sus empresas, en caso de una contingencia sanitaria.
Por medio de una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), el legislador plantea aumentar el tiempo del pago, porque actualmente el artículo 429 establece que la indemnización al trabajador será equivalente a un día de salario mínimo general vigente por cada día que dure la suspensión, sin que pueda exceder de un mes.

Con los números actualizados a 2020, un trabajador recibiría una compensación máxima de 3,696.60 pesos, considerando un salario mínimo de 123.22 al día.
Delgado reconoce que esta cifra aún está por debajo de los 11,290.80 pesos requeridos para 2017 para satisfacer sus necesidades y, a cifras de 2020, una familia de cuatro personas necesitaría de 12,833.44 pesos para permanecer por arriba de la línea de pobreza por ingresos. Sin este piso mínimo, el Estado en su conjunto incumple su obligación elemental de garantizar las mínimas condiciones de dignidad laboral, expone Delgado en la iniciativa.
MAS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



