
El gobierno de la Ciudad de México, como parte de su estrategia para tratar la pandemia del nuevo coronavirus, presentará un plan para aplicar 70,000 pruebas más de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) con el fin de tener un mayor conocimiento y control de la situación en torno a la COVID-19.
Así lo dio a conocer Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología (Sectei) de la capital, durante una videoconferencia de prensa, en donde también informó que hasta la fecha únicamente se han aplicado 40,000 exámenes. Por lo tanto, se espera que para octubre, el gobierno de la Ciudad de México llegue a 110,000 pruebas realizadas.
“Por lo menos de aquí a octubre tendríamos esa posibilidad, pero si es necesarios, compraremos más”, comentó la funcionaria para después aclarar que no son la única institución del gobierno en realizar este proceso, pues el IMSS, el ISSSTE y el INDRE también realizan las pruebas para detectar la enfermedad.
Con base en esta medida, el gobierno de la capital, a través del Monitoreo y Seguimiento Epidemiológico, es el de incrementar la capacidad de pruebas para la gente. Actualmente se realizan 657 exámenes por cada 100,000 habitantes, por lo que con el aumento se llegaría a 1,500 tests por cada 100,000 personas.

Cabe mencionar que las PCR están avaladas internacionalmente para detectar el virus SARS-CoV2 y consisten en la toma de una muestra de secreción respiratoria donde se sospecha la existencia del virus. Se extrae el material genético del virus y una vez obtenido, se multiplica tantas veces hasta que se puede determinar el diagnóstico.
Por otra parte, la funcionaria también dio a conocer que en este proceso de aplicación de pruebas participarán tanto el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).
Cabe mencionar que otro eje del plan que tendrían las autoridades sanitarias de la capital tendría relación con las personas que resultaron positivas al padecimiento, pero fueron asintomáticas. En este sentido, las pruebas que se harían con ellos serían con el fin de calcular el periodo en el que tuvieron el virus en su cuerpo.
La determinación de la administración de Claudia Sheinbaum se ha tomado a pesar de que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha referido que la aplicación masiva de las pruebas para detectar la enfermedad es algo “inútil y costoso”.

En entrevista con el diario El Universal, el director del Inmegen, Luis Herrera, mencionó la importancia de realizar la pruebas, pues “es la única forma que podemos saber la dimensión del problema que existe en una ciudad que es muy compleja, donde la movilidad es muy importante y no se puede restringir tanto (...) mediante el uso de pruebas se puede coadyuvar o basar algunos protocolos de retorno”.
Respecto a este tópico, Jean-Marc Gabastou, asesor en Emergencias de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que es necesario realizar una mayor cantidad de pruebas para lograr una reapertura sin rebrotes.
“Ahí sí tenemos que detectar de manera inmediata la emergencia de cualquier sospecha de caso para evitar que esta chispa local se transforme en un incendio y emergencia de la enfermedad”, apuntó
Insistió en que el tiempo para realizar los tests, el procesamiento de los mismos, el contar con el personal suficiente para realizar las tomas, así como la necesidad de empatar la información de laboratorios públicos y privados, son cuestiones en las que el gobierno de México debe trabajar para mejorar su desempeño en el diagnóstico de la enfermedad.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
