
El Comité 68 Pro Libertades Democráticas no saldrá a las calles para exigir justicia por la matanza y represión del gobierno echeverrista ocurrida hace 49 años, debido a la distancia social a que ha obligado la pandemia de coronavirus. Aun así, la organización llama a una manifestación virtual.
La agrupación de luchadores sociales refirió que las medidas de aislamiento no impedirán que alcen la voz para posicionar sus demandas como cada 10 de junio, luego de que en 1971, el gobierno de Luis Echeverría ordenara golpear, secuestrar y desaparecer a estudiantes que se manifestaron por libertad política y democratización de la enseñanza. Aunque no se sabe el número exacto, los muertos de aquella fecha fueron al menos 22, además de varios heridos y numerosos desaparecidos.
“Por primera vez, en todo este tiempo, no marcharemos por las calles de México para denunciar este crimen atroz. Un crimen organizado y dirigido desde las catacumbas del poder priista de entonces”, comunicaron los miembros del Comité en un boletín, quiénes consideraron el llamado “Halconazo” como un crimen de Estado que sigue impune.
Debido al resguardo en casa, el Comité 68 Pro Libertades Democráticas llamó, junto con 10 organizaciones (estudiantiles, obreras y campesinas), a ocupar el espacio virtual y hacer eco en las redes de la masacre ocurrida hace casi medio un siglo en la Ciudad de México.
“Invitamos a toda la población, a los medios de prensa, para que participen con nosotros, como cada año lo hacen, aunque ahora por los medios digitales: los invitamos a que se hagan presentes en las transmisiones por la página www.facebook.com/comite68.org y siguiendo los hashtags #10junioHalconazo #NiPerdonNiOlvido”, fue parte del mensaje del Comité.
La organización también se pronunció por un alto al proceso de militarización en México, en especial, por el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de mayo, mismo que fue firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ordena al Ejército, así como a la Marina Armada, a mantenerse en tareas de seguridad pública hasta el 27 de marzo de 2024; en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial.
El Comité 68 Pro Libertades Democráticas denunció que las atribuciones asignadas a las dependencias castrenses son, de facto, “una declaración de Guerra contra el Pueblo”, pues, históricamente, estos cuerpos fueron usados para reprimir, torturar y ejecutar civiles en los últimos 60 años; desde la matanza del 2 de octubre de 1968, el Halconazo y la Guerra Sucia, hasta eventos recientes como Tlatlaya, Ayotzinapa (ambos en 2014) y Nochixtlán (en 2016). Aunado a que en estos crímenes donde estuvo implicado el ejército no se han concretado procesos de justicia.
“La participación del Ejercito en actividades de seguridad limita las garantías individuales y se amplía la impunidad. México se encamina a un estado de excepción permanente”, advirtió la organización política.
Por otro lado, las organizaciones firmantes señalaron que hay una convergencia entre la aplicación de medidas de austeridad para tratar la pandemia de COVID-19 con el recorte presupuestal a “la educación normalista y la educación superior, que han derivado en asesinatos, agresiones y detenciones arbitrarias de luchadores sociales en Michoacán, Chiapas, Guerrero y Morelos”.
A su vez, denunciaron una tendencia de militarización de la seguridad pública con pretexto de la crisis sanitaria para contener a la población que pueda manifestarse por injusticias sociales.
Las demandas del Comité 68 son las mismas que desde hace 49 años y todas aquellas que se han acumulado a lo largo de su lucha social: “¡Alto a la impunidad! Juicio y castigo a los represores del pueblo. Empezando por Luis Echeverría y hasta Peña Nieto!, ¡No a la militarización de la seguridad pública! Alto a la guerra contra el pueblo ¡Exigimos la presentación con vida de los 43 de Ayotzinapa! ¡No a la auteridad, que significa también una forma de violencia contra el Pueblo! A 49 años: ¡10 de junio, no se olvida! ¡Por la verdad y la justicia, todo contra la impunidad!”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
