Tras una reunión virtual entre los 31 gobernadores del país y la jefa de gobierno de la capital con la Secretaría de Gobernación y otras dependencias federales, algunas entidades de la Megalópolis acordaron utilizar un semáforo epidemiológico único para determinar el regreso de las actividades en el centro del país; sin embargo, Francisco Domínguez, gobernador de Querétaro, anunció que no acatará esa disposición.
Después de la junta que sostuvieron los mandatarios se había informado que la Ciudad y el Estado de México, así como Hidalgo, Puebla, Morelos, Tlaxcala y Querétaro, usarían el mismo medidor en la nueva etapa de la pandemia de COVID-19, pero Domínguez Servién se pronunció al respecto e incluso solicitó que no se hiciera oficial sin su consentimiento.
“Querétaro no ha aceptado utilizar el semáforo único de la megalópolis; solicito respetuosamente a la autoridad sanitaria se abstenga de publicar dicho semáforo sin nuestro pleno consenso y consentimiento”, publicó el mandatario local en su cuenta de Twitter.
Complementó diciendo que la opinión de cada estado en este tema debería ser coincidente y que seguirán actuando “con vocación federalista, atendiendo la realidad de nuestra entidad durante la evolución de la contingencia por COVID-19; confío en que alcanzaremos acuerdos pertinentes”, concluyó.

Otro de los gobernadores que no se acoplará a este sistema es el de Tlaxcala, Marco Mena, quien en entrevista con El Financiero Bloomberg TV, comentó que en su entidad se vive un momento distinto de la pandemia al que pasan la Ciudad de México y otros estados de la Megalópolis.
“Entre más grande sea el semáforo, menos preciso es para capturar la circunstancia en que se encuentra la población en relación a la pandemia y su capacidad hospitalaria. Entonces, en el caso de Tlaxcala, nosotros no formaremos parte de este semáforo regional”, concluyó.
Durante la reunión del 2 de junio, los miembros Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y el gobierno hicieron pública "su disposición y voluntad para que, de forma coordinada, continúen sumando esfuerzos en un clima de cooperación plena, en la búsqueda e implementación de mecanismos y acciones que permitan preservar y garantizar la salud y el bienestar de los mexicanos”, indicó la Segob.
También llegaron a acuerdos, entre los cuales figuraba el proceso a seguir para definir el color del semáforo en cada entidad. Primero, puntualizaron, la Secretaría de Salud (SSa) hará llegar por escrito a las entidades federativa los indicadores que son utilizados para la construcción del semáforo COVID-19.

Semanalmente, la SSa enviará a los estados los valores observados en estos indicadores por cada entidad federativa, cuyos representantes formularán los comentarios y observaciones correspondientes. Posteriormente, una vez alcanzado el consenso entre federación y estados, se procederá a hacer público el semáforo COVID-19.
Por otra parte durante la misma junta, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, señaló que “la epidemia no ha terminado (...) Alguien mencionó que estamos en el máximo nivel de intensidad: fui yo”, añadió, en referencia a la frase que se había dicho en la reunión con la Conago.
Además, explicó que entre las principales inquietudes de los gobernadores se encontraba la forma en que se determina el color del semáforo de la entidad para la semana correspondiente, algo que no había sido aclarado del todo en la reunión de la semana pasada.
"Comentamos que, con un criterio de máxima seguridad sanitaria, cuando uno de los cuatro indicadores está en un nivel superior a los otros tres, se tomará como resultante el de más alta calificación, o color, por lo menos en el arranque” de la estrategia, recalcó.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
