
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma, informó que debido a la crisis sanitaria por el COVID-19, se suspenderá este año el examen de admisión para alumnos que deseen ingresar a nivel secundaria.
Durante la conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional, el funcionario detalló que el regreso a las aulas de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria será el lunes 10 de agosto, cuando el semáforo epidemiológico se encuentre en color verde.
Aunque informó que para el ciclo escolar 2020-2021 los alumnos que ingresen a secundaria no tendrán que hacer examen; sin embargo, no detalló cuál será el modelo a seguir, aunque se presume que sea por preinscripción a disponibilidad de las escuelas.

A inicios del mes de mayo, Moctezuma había informado que la evaluación para este nivel sería el 3 de junio y la publicación de resultados sería de 27 al 29 de julio. Mientras que el 30 y 31 de julio sería el periodo para solicitar cambio de plantel y realizar preinscripciones extemporáneas bajo disponibilidad en los planteles.
Respecto al examen de ingreso de bachillerato, la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) pospuso las fechas del examen de admisión que estaban planeadas para el 20 y 21 de junio.
De tal modo, se prevén cuatro fechas escalonadas para el examen de ingreso, a fin de que se respeten las medidas de sana distancia entre los jóvenes, las cuales serían: 8 y 9 de agosto; posteriormente 15 y 16 de agosto.

La SEP y la “nueva normalidad”
Aunque regresarán a las aulas, los alumnos tendrán horarios de descanso escalonados, además deberán asistir con cubrebocas y cumplir otra serie de medidas sanitarias.
Para continuar con el protocolo de regreso a clases durante la “nueva normalidad”, se considerarán diferentes puntos sanitarios para priorizar la seguridad de los estudiantes.
Primero.- La activación de comités participativos de salud escolar, donde se establecerán temas importantes como: el centro de salud más cercano; la sanitización; tres filtros de corresponsabilidad instalados en la casa, salón de clases y la escuela en general; medidas de higiene, entre otras.

Segunda.- Garantizar el acceso de agua y jabón en todas las escuelas de México con el apoyo de las entidades federativas.
Tercera.- Cuidado de maestros en grupo de riesgo.
Cuarta.- Uso de cubrebocas o pañuelos, que deberán colocarse tanto alumnos como personal de la institución educativa de manera obligatoria.
Quinta.- Mantener la sana distancia, la cual será escalonada en los recreos y se establecerá una asistencia alternada de acuerdo al apellido durante el curso que se considerará el próximo ciclo escolar.
Sexta.- Se deberá considerar el uso de espacios abiertos.

Séptima.- Se suspenderá cualquier tipo de ceremonias o reuniones.
Octava.- La detección temprana, lo que quiere decir que, con un solo enfermo en la escuela, ésta volvería a cerrar.
Novena.- Apoyo socioemocional para estudiantes y docentes
Hay que recordar que el “plan de la nueva normalidad” se basará en un semáforo que marcará lo que se puede hacer, para ello, la Secretaría de Salud anunciará semanalmente en qué color se ubica cada estado de la República, para determinar si regresa a la normalidad o no.
El semáforo tiene cuatro colores: rojo, naranja amarillo y verde, además de cinco categorías, que representan las actividades como: medidas de salud públicas y de trabajo; laborales esenciales y no esenciales; los espacios públicos; personas vulnerables y escolares.
MÁS SOBRE EL TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
