Tras la presentación de la campaña ‘Cuenta hasta 10’, a través de la cual el gobierno federal pretende prevenir la violencia al interior de los hogares mexicanos durante el confinamiento, algunas expertas y expertos en el tema han señalado que la estrategia carece de perspectiva de género.
“Antes de que la violencia se apodere de ti, antes de que te enojes con tu pareja, antes que te desesperes cuenta hasta diez y saca la bandera de la paz”, refiere uno de los videos que forman parte de la campaña presentada por la Secretaría de Gobernación (Segob).

Sobre esto, la Mtra. Elvia Gonzáles del Pliego Dorantes, coordinadora del Programa de Asuntos de Género de la Universidad Iberoamericana, dijo que se trata de una campaña clasista y que muestra un desconocimiento de la violencia por razón de género.
Además señaló que no se atiende a las raíces de la problemática y está basada en mitos sobre la violencia contra las mujeres.
“Habría que recordarles que, para la construcción de la paz y la seguridad, también es indispensable la utilización de la perspectiva de género, y que la paz no se logra sacando una banderita y contando hasta 10, sino que involucra un trabajo serio que incluye el reconocimiento del daño causado, poner los cuidados en el centro como algo que atañe a todas las personas y no únicamente a las mujeres, el diálogo, transformar conflictos y hacer acuerdos de no repetición, trabajar para erradicar el machismo, la homofobia, el sexismo, entre otras muchas cosas ”, criticó.

Para la académica, esta estrategia se fundamenta en el mito de la marginalidad, que señala que la violencia contra las mujeres, en la familia o en la pareja sólo ocurre en países subdesarrollados, así como en personas o contextos familiares de escasos recursos, cuando en realidad las manifestaciones violentas pueden tener lugar en todos los grupos sociales, étnicos, culturales, de cualquier edad, nivel de ingresos, estudios u ocupación.
“Ni los maltratadores ni las mujeres maltratadas corresponden a ningún estrato social en particular o a un perfil de familia”, explicó Gonzáles del Pliego.
De acuerdo con la especialista, el tema de violencia contra las mujeres que se está registrando en México, derivado del periodo de confinamiento por la pandemia causada por el COVID-19, resulta preocupante; así como los recortes presupuestales para la prevención de estas manifestaciones.

La crítica de Gonzáles del Pliego se focaliza en la disminución de presupuesto que afecta a los refugios y la reciente cancelación de recursos para Casas de las Mujeres Indígenas.
“La campaña muestra un desconocimiento de la violencia por razón de género, trivializa el problema, además de que resulta indignante tomando en cuenta las pasadas declaraciones del presidente de México en las que negaba la problemática y a esto se agrega la reducción de recursos a instituciones que atienden la violencia contra la mujer”, apuntó.
Refirió que antes de la pandemia ya había mujeres que no denunciaban a sus agresores y que en estos momentos seguramente no lo están haciendo ante el temor de tener al agresor en casa y no pueden salir corriendo con sus hijas e hijos debido al peligro de contagio por el COVID-19.

Por otra parte, la académica dijo que hay instancias judiciales que no ofrecen información clara y accesible para que las personas que sufren este tipo de agresiones puedan solicitar ayuda o denunciar. Según la Red Nacional de Refugio (RNR), en esta temporada se incrementó un 80% las llamadas y mensajes para solicitar ayuda por violencia de género.
“Lo que está ocurriendo es una suma de acciones que nos hablan de que el tema realmente no lo entienden o no lo consideran importante.
Con acciones como la de la campaña, la negación del incremento en las llamadas para pedir ayuda, los recortes presupuestales a la prevención a la violencia contra las mujeres, la idea de que imponiendo ley seca se va a acabar las agresiones contra las mujeres, me parece estar viendo que todas las acciones del gobierno se basan en mitos sobre la violencia contra la mujer y en un absoluto desconocimiento de las raíces y de la problemática”, explicó.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
