
A 95 años de su nacimiento, Rosario Castellanos sigue siendo considerada como una de las escritoras mexicanas más importantes del siglo XX. Reconocida a nivel nacional e internacional, trabajó en la diplomacia, el periodismo, la promoción cultural, y la docencia.
Su pensamiento y sus fuertes ideales, que abrazaron al feminismo desde todas las labores que combinó, la han mantenido querida y respetada. Rosario Castellanos Figueroa nació el 25 de mayo de 1925 en el entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México.
Castellanos, quien escribió la novela Oficio de Tinieblas, basada en el levantamiento de los chamulas de 1867 a 1870 en San Cristóbal, Chiapas, y con la cual ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1962, siempre se promulgó en contra de todo tipo de discriminación en sus ensayos y artículos.
En Oficio de Tinieblas (1962) recrea la atmósfera social del estado de Chiapas y, además de ser inspirada por un hecho real del siglo XIX, retrata la pobreza de los campesinos y el abandono del gobierno federal.

Días después de nacer fue llevada al municipio de Comitán en Chiapas, donde vivió hasta 1941, cuando se mudó a la capital para estudiar desde la secundaria hasta el posgrado. Colaboró con varios periódicos y revistas: escribía semanalmente en el Excélsior, desde 1961 hasta su muerte.
El primer libro que publicó fue Apuntes para una declaración de fe en 1947. Dos años después se graduó como Maestra de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde conoció al filósofo, periodista, diplomático, y servidor público Ricardo Guerra Tejada, quien también fue su primer esposo. Tuvo a su único hijo, Gabriel, en 1961.
Entre artículos periodísticos, poesía, ensayos, y prosas, recibió el Premio Carlos Trouyet en 1967 y el Elías Sourasky de Letras en 1972. Su tesis de la maestría, Sobre cultura femenina (1950), comenzó a trazar los fundamentos del feminismo integracionista.

Los temas explorados en sus obras tratan sobre los sentimientos más profundos del humano: además de plasmar el indigenismo en México y abordar y exponer las desigualdades entre hombres y mujeres. Con su primer novela, Balún Canán, recibió el Premio Chiapas en 1958, y con Ciudad Real, en 1960 ganó el Xavier Villaurrutia.
Retratando temas sobre la mujer y lo indígena en México, Castellanos siempre se rehusó a ser encasillada porque las temáticas de sus obras no se apegaban a ideas específicas ni idealizaban a los personajes. Además de vivir en Madrid, trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en la Ciudad de México, y en sus trabajos hablaba desde la experiencia propia que vivió, desde la infancia, siendo mujer.
El espíritu femenino en un mundo dominado por hombres, las preocupaciones de la condición femenina, el psicoanálisis, y la melancolía, son otros temas que definen su obra.

Su poema Los adioses fue utilizado para el título de una película sobre su vida: dirigida por Natalia Beristáin en 2017, ganó el Premio del Público a Largometraje de Ficción Mexicano y Mención Especial a Actriz de Largometraje Mexicano en el XV Festival de Morelia, además del Premio Ariel a la mejor actuación femenina en el 2018.
Entre sus cargos políticos y diplomáticos, fue embajadora de México en Tel Aviv, Israel, hasta 1974, cuando falleció. Su acta de defunción informa que la escritora dejó de respirar después de ser electrocutada. La muerte, por las autoridades y su familia, ha sido tratada como un accidente.
Sus restos se guardan en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México, un espacio creado en 1872 por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada para personas que hayan realizado importantes contribuciones al país.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
