
La epidemia de coronavirus que tiene al mundo en jaque y en búsqueda no sólo de vacunas y métodos de prevención de contagios, nos dejó una serie de supuestas predicciones que desde hace varios años fueron capaces de supuestamente adivinar lo que estaba por venir en cuestión de salud pública.
Libros, caricaturas, películas, historietas, reportajes y hasta un conteo basado en hechos históricos indicaban que por alguna parte de la segunda década del siglo XXI, el mundo enfrentaría una terrible pandemia.
Sin embargo, ninguna había estado tan cerca de la realidad mexicana como “Infected”, un cómic publicado en 2012 por la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, una de las siete instituciones de la Unión Europea (UE).
Se trata de un panfleto puesto en las manos de los artistas gráficos Jean David (JD) Morvan y Huang Jia Wei. También aparecen en los créditos Laurent Durieux, Ségolène Ferté, Alain Vandersmissen y Walter Pezzali.
El objetivo de la publicación fue más bien de carácter institucional y pedagógico, en el que pretendieron mostrar a los jóvenes sobre la importancia de la prevención de enfermedades, epidemias, política de sanidad, cooperación internacional, salud pública y el papel de la Unión Europea en todos los anteriores a escala internacional.

¿Pero cómo se liga con México una publicación de hace 12 años y en un lugar tan lejos como Bruselas, Bélgica? Es la primera publicación donde se pueden encontrar un par de términos ligados a la “nueva normalidad” que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende aplicar en este país a partir del 1 de junio.
Además, las medidas de la Jornada Nacional de la Sana Distancia tienen similitudes. Por si fuera poco, está incluido un edificio similar al Palacio de Bellas Artes entre los bosquejos del cómic.
“Infected” comienza en Beijing, China, dentro de un laboratorio P4, conocido en la realidad actual como Level 4 Pathogens and Biosafety Agent, donde la ciencia manipula, con extremos niveles de seguridad, diversas enfermedades virales como el Ebola, Marburg, Lasaa, la Fiebre Crimea del Congo y diferentes tipos de agentes virales del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o coronavirus.

Es ahí donde un viajero del tiempo del año 2111 irrumpe en la sala sin previo aviso y tras varias escenas, les advierte a los miembros especializados en el campo de la medicina de la Organización de las Naciones Unidas que un virus conocido como B1049 afectará a la humanidad.
Conforme avanza la historia, podemos ver que Samuel de la Mancha, enviado especial para el estudio de la influenza, las pandemias y la salubridad en la comida, es el primero en contagiarse del virus que le fue transmitido por un animal. En este caso un primate.

Uno de los asistentes de Samuel avisa a uno de sus contactos, oculto sin razón aparente en un edificio similar al Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, que puede robar la cura para controlar el mercado de vacunas una vez que comience la epidemia que, asegura el viajero del tiempo, matará a más de 1,000 millones de personas.
Este viajero del tiempo también hace una descripción detallada de lo que sucederá en los próximos días, años, décadas y siglos. Las medidas de prevención sanitarias comienzan con algo tan simple como la Sana Distancia entre humanos, además de otras prevenciones como la disminición del uso del transporte público, etcétera.
Sin embargo, poco a poco la humanidad comienza a tomar medidas más descontroladas, al punto de comprarse un auto por persona, encerrarse día y noche, dejar de ir a sus trabajos o separar su vida por completo de los animales para no adquirir nuevas enfermedades, lo que incluye dejar de comer carnes. La enfermedad que más muertes causa una vez controlado el virus es, cuenta, la depresión.
Finalmente logran salvar al mundo, pero los miembros de las Naciones Unidas le piden a la gente sumarse a una nueva iniciativa para no ser víctimas de nada parecido en el futuro; y aunque lleva por nombre “ONE HEALTH”, lo describen como la “nueva normalidad”, es decir, un sistema de convivencia entre humanos, animales y el medio ambiente.

“Fomenta la colaboración, las sinergias y la fertilización cruzada entre todos los sectores profesionales y actores en general cuyas actividades pueden tener un impacto en la salud”, aseguran.
Al final agregan una especie de tríptico en el que aseguran que esta “nueva normalidad” nació a partir de la lucha de los países contra enfermedades como las influenzas H5N1 y H1N1.
Se trata de una colaboración estrecha entre sectores dedicados al medioambiente, la agricultura, el transporte, las empresas mineras, de construcción y escuelas, por nombrar unas cuantas, con el fin de prevenir nuevas pandemias por enfermedades virales.
Esta medida, explican, no se limita únicamente a los científicos y especialistas, pues toda la sociedad, incluidos los líderes políticos, medios de comunicación, maestros, etcétera deben aportar su granito de arena.
Al final, no se trata de una predicción, sino de una historia realista basado en los hechos históricos y una propuesta de salubridad recomendada por los especialistas de las Naciones Unidas.
MÁS SOBRE EL TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas


