
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua logró capturar el miércoles en Coahuila a su principal objetivo desde hace meses: José Dolores Villegas Soto, alias “El Lolo y/o Iraki”, líder de la pandilla de “Los Aztecas” y responsable de medio centenar de asesinatos en la frontera.
“Este es un golpe duro y certero a la delincuencia, no vamos a claudicar en la lucha por recobrar la paz y tranquilidad de nuestro estado. En las próximas horas, esta persona será llevada ante los tribunales para que responda por todos los crímenes que cometió”, expresó el Fiscal General, César Peniche Espejel, en un comunicado.
En su página de Twitter, Javier Corral Jurado, gobernador del estado de Chihuahua, informó sobre la captura de este sospechoso y añadió que fue responsable de al menos 20 muertos en solo un fin de semana. En la orden de aprehensión realizada por la Agencia Estatal de Investigación, quedó reflejado que el 24 de noviembre de 2019, el sospechoso secuestró y mató a una persona en Ciudad Juárez. “Esta es la primera de, cuando menos, otras doce carpetas de investigación que se le estarán imputando”, precisó el fiscal del estado en el comunicado.

Las indagatorias de la Fiscalía señalan que José Dolores fue presuntamente quien ordenó múltiples homicidios a las personas que trabajaban bajo su mando, pero también llegó a participar en algunos de los asesinatos. Sicarios y vendedores de droga eran parte del grupo.
En los últimos días las autoridades mexicanas han logrado importantes detenciones de figuras claves dentro de las estructuras criminales de Chihuahua, como ‘El Tavo’ o ‘El Tío’, este último señalado como líder de la pandilla binacional de ‘Los Aztecas’ y presunto autor intelectual de la masacre de 15 estudiantes en una fiesta en la colonia Villa de Salvárcar, en 2010.
Dichas agresiones eran realizadas contra los grupos rivales más poderosos, incluso llegaron a atentar contra la vida de su misma gente. Por otra parte, autoridades señalaron que pudo estar involucrado en ataques contra elementos policíacos.
La pandilla de Los Aztecas nació en las prisiones de Texas, Estados Unidos, y sirvió como brazo armado del Cártel de Juárez, por lo que su presencia en Chihuahua se hizo mayor.
La historia de “Los Aztecas”

La pandilla se habría formado en el sistema penitenciario de El Paso, Texas, a mediados de la década de los ochenta y empezó a extenderse hacia México en 1996 ante el crecimiento de las deportaciones de criminales mexicanos encarcelados en Estados Unidos.
Estimaciones del gobierno de EEUU citadas por Insight Crime -organización dedicada al estudio de temas de seguridad- señalan que en 2011 la pandilla tenía cerca de 3,500 integrantes. Dos años después había crecido a 5.000 únicamente en el área de Ciudad Juárez. A estos se sumaban los 3,000 que para entonces tenía en Estados Unidos.
Datos del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), la pandilla también tiene integrantes en Nuevo México, Massachusetts y Pensilvania.
En 2008 empezó a sumar esfuerzos con el Cártel de Juárez al que apoyó para evitar que el Cártel de Sinaloa se apoderara de Chihuahua.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
