
Al menos 44 proyectos con más de USD 6,400 millones de inversión directa peligran por el nuevo acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México que limita la generación eléctrica en plantas renovables, denunciaron productores de energías limpias este jueves.
Las nuevas reglas de Cenace, aprobadas el 29 de abril con el argumento de afrontar la crisis del coronavirus SARS-CoV-2, contemplarían emisiones mensuales de más de 714,000 toneladas de dióxido de carbono "que no podrán evitarse" y poner en riesgo a 29,517 empleos, aseguró el reporte.
"Tiene repercusiones directas en un gran número de proyectos del sector, que están listos para entrar en operación y en fase de construcción", apuntó el informe conjunto de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).
Las organizaciones se refirieron al "Acuerdo para garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)".

Con esta resolución, el Gobierno mexicano pretende garantizar el abasto eléctrico durante la emergencia del coronavirus, que ha causado hasta el momento 27,634 contagios confirmados y 2,704 muertes.
Su reclamo se suma al de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que este martes denunciaron que las reglas limitan la competencia en el mercado eléctrico.
Al señalar que la inversión en energía en México ha sido de más de USD 20,000 millones, los empresarios anunciaron que impugnarán de manera legal las nuevas reglas.
Sin embargo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió este miércoles el acuerdo argumentando que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica del Estado, merece un "trato justo".

"En el periodo neoliberal les entregaron el mercado o parte del mercado de la energía eléctrica. Nos engañaron de que nos íbamos a quedar sin luz si no se abría el mercado a particulares", afirmó en su rueda de prensa matutina.
La Asolmex y la Admee detallaron que 28 plantas solares fotovoltaicas y eólicas estaban listas para entrar en operación comercial.
Con las nuevas reglas, añadieron, hay otros 16 proyectos en construcción que "no podrían interconectarse".
En conjunto, precisaron, estas obras representan 50% de la nueva capacidad eléctrica que entraría en operación en 2020.
En total, lamentaron, habría afectaciones en 18 de los 32 estados del país, con Sonora, Aguascalientes y Coahuila, en la región centro-norte de México, como las entidades con más proyectos.
EFE
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
