
En medio de la pandemia del Covid-19 que azota a México y al mundo, hay una buena noticia: las ventas en las tiendas de abarrotes (autoservicio) crecieron 18.6% a tasa anual en marzo, informó este martes Iñaki Landáburu, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas (ANAM).
El rubro de mayor crecimiento en estas tiendas de autoservicio mexicanas fue el de alimentos con un aumento de 22.3 %, entre los que destacan el frijol en grano (90.5 %), el arroz (65.7 %), huevo (55.3 %) y atún (42.2 %), precisó el directivo de la ANAM, que agrupa a 140 socios del sector abarrotero del país.
Otros productos con incrementos, añadió, fueron el papel higiénico (17 %) y el sector de cuidados del hogar (16 %), en el que la venta de cloro subió 62.8 %.
"No detendremos nuestra operación, ya que somos responsables de más del 50 % de la distribución de productos básicos de consumo y, sobre todo, hacia las clases más vulnerables del país", declaró Landáburu en un mensaje a los medios.

Estos aumentos ocurren en medio del brote de Covid-19 en México, que este martes entró a la Fase 3 de la pandemia al registrar 8,772 casos confirmados y 712 fallecidos.
El Gobierno declaró el 30 de marzo la emergencia sanitaria, lo que suspende de actividades no esenciales hasta el 30 de mayo en lo que ha llamado la Jornada Nacional de Sana Distancia, aunque el sector de alimentos se considera indispensable en su producción, distribución y venta.
"Abril está siendo otro mes loco, pues crecen comestibles. Hagamos todo lo posible para que el verano abarrotero, que comienza en mayo, nos ayude en esta situación, pues el abarrote debe estar más fuerte que nunca", expresó Landáburu.
Este informe llega días después del reporte de crecimiento de 4.3 % anual en marzo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Las ventas acumuladas en marzo ascendieron a 316,200 millones de pesos (12,947 millones de dólares), informó la ANTAD, que representa a más de 62,000 tiendas.
Aun así, los comerciantes han solicitado al Gobierno mexicano apoyos para sortear la crisis de Covid-19.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) pidió esta semana crear un fondo revolvente con el presupuesto de 2,500 millones de dólares que el Gobierno federal ha ofrecido para reactivar los pequeños y medianos comercios.
La Coparmex propone un “Salario solidario” para evitar la pérdida de empleos

Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la cual congrega a más de 36,000 empresas, ha insistido una y otra vez que el plan económico del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ante la emergencia por el Covid-19, no es suficiente para ayudar a los empresarios del país y rescatar a la mayoría de la quiebra, lo que también representaría la pérdida de millones de empleos.
Los encontronazos entre el gobierno y la patronal han sido constantes y cada vez suben más el tono.
Ante esta situación, la Coparmex hizo una nueva propuesta basada en cuatro puntos con el objetivo de rescatar empleos. Esta se difundió a través de una carta publicada en los diarios de los 32 estados de la República, a través de la que el Sindicato Patronal invitó a los trabajadores a apoyar el Salario Solidario como medida para proteger a los 14 millones de trabajadores que ganan entre uno y tres salarios mínimos.
En el financiamiento de dicho rescate, la Coparmex propone al Ejecutivo rescatar los empleos de los trabajadores, quienes ante la imposibilidad de reanudar actividades debido a la contingencia sanitaria, puedan valerse de fondos suficientes provenientes de la suspensión de la construcción de obra pública o proyectos de la 4T como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía, así como la construcción de estadios de béisbol.
El objetivo de Coparmex apunta a la unión de trabajadores con sus empresas, además de hacer hincapié en la gran relevancia que tienen las aportaciones del sector obrero en la economía nacional.
Esta propuesta, que requiere de una inversión gubernamental mensual de 96 mil 311 millones de pesos, beneficiará a 14 millones 149 mil 645 trabajadores que ganan entre uno y tres salarios mínimos; 5 millones 350 mil 678 empleados cuyo ingreso oscila entre 3 y 10 salarios mínimos y finalmente un millón 113 mil 213 colaboradores que su salario es mayor a los 10 salarios mínimos al mes.
MÁS DE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



