
La noche del 29 y la madrugada del 30 de marzo, una serie de sismos con epicentro al suroeste de Ometepec Guerrero fueron registrados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Se trata de al menos cuatro eventualidades telúricas que fueron desde 4.0 hasta los 5.2 grados.
Todo comenzó a las 22:09 cuando un temblor de 4.0 grados sacudió el municipio guerrerense, alertando a varios habitantes del lugar. El epicentro fue a 65 km suroeste, latitud 16.40 y con una profundidad de 16 kilómetros. Además de que el mapa interactivo del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) dio a conocer que fueron perceptibles de forma débil y muy débil en la capital sin necesidad de encender la alerta sísmica.

Una hora después, a las 23:08:19 y a las 23:08:21, un par de sismos tuvieron lugar con milésimas de segundo.
Uno de ellos fue de 5.2 y el otro de 5.1, el epicentro estuvo a 54 y 55 kilómetros al suroeste de Ometepec, latitud 16.4 y una profundidad de 10 y 6 km, respectivamente. Estos fueron perceptibles en algunas colonias de la capital, Ciudad de México, y en Guerrero, donde varios ciudadanos cortaron su sueño para conocer la información emitida por el SSN y Sasmex.
De acuerdo con el Sasmex el sismo más fuerte, de 5.2 grados, fue detectado de manera inicial por 15 estaciones sensoras. Sin embargo, la alerta sísmica no sonó debido a que la energía que tuvo el mismo permitió pronosticar un efecto sísmico menor en la capital.
Las estaciones que reportaron este movimiento fueron la número 10,12, 32,09, 31, 33, 07, 30 y 29, en Guerrero y la 01, 02, 03, 04, 38 y 06, en Oaxaca. Estás se encuentran ubicadas en distintos puntos de varios municipios.
El temblor fue de intensidad “moderada” en el epicentro y de manera “leve” en localidades aledañas con poca percepción en las mismas de acuerdo con SkyAlert.
Una eventualidad más fue registrada a la 1:47 horas con intensidad de 4.0 en el suroeste de Ometepec, exactamente a 60 kilómetros en esa dirección, una latitud de 16.42 y una profundidad de 6 kilómetros
Al ser de menor intensidad, tampoco ameritó el uso de alerta sísimica, pues fue registrado solo por cuatro estaciones sensoras en Guerrero: la 12, 32, 31 y 33, ubicadas en Huehuetán, Acatlán, Ayutla y San Jerónimo
¿Porqué no suena la alerta sísmica?

El Sasmex cuenta con tres razones principales por las que la alerta sísmica no suena durante un movimiento telúrico. La primera es que no se superen los rangos de alertamiento, es decir, que la energía emitida por el sismo no es lo suficientemente grande como para que haya necesidad de emitir una alerta.
La segunda tiene que ver con la distancia entre el epicentro y la ciudad donde se habite. Las ondas sísmicas se atenúan conforme se propagan por lo que puede ser imperceptible para ciudades a alertar. Generalmente, se alerta a los lugares más cercanos y se descarta a quienes se encuentran más lejos.
Por último, cuando los sismos se alejan de los sensores, las ondas monitoreadas pueden llegar a ser muy pequeñas, es decir, poco o nada detectables. La institución informó que aunque hay sensores en las zonas con mayor presencia sísmica, la cobertura no es completa y hace falta fortalecer los sensores para obtener mejores resultados.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
