
La llamada generación de transición ha llegado a generar decenas de dudas sobre el tema; sin embargo, acá explicaremos qué es y cuál es el límite de salarios mínimos que tiene.
Los trabajadores de dicha generación son aquellos que iniciaron cotizando antes del 1 de julio del 1997, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y bajo la Ley del Seguro Social de 1973.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), los trabajadores que pertenecen a la ley del 73 tienen el beneficio de poder elegir con qué régimen pensionarse, ya sea por ese o por el del 97.
En el país hay dos regímenes para pensionarse (el del 73 y 97) y se basa en la fecha que un empleado empieza a cotizar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La modalidad del 97 o también denominada, generación de Afore, aplica para una persona que inició su cotización a partir del 1 de julio de 1997.

Según la Consar, está generación representa un reto para las finanzas públicas de México, pues las pensiones son pagadas por el gobierno y pueden llegar a representar presiones futuras y una carga presupuestal anual.
“Las pensiones de la generación de transición son financiadas por el gobierno federal y pagadas por medio del IMSS, por lo que el IMSS tiene que otorgar servicio médico a los pensionados, así como a sus familiares”, según un documento de la Consar.
“Cada pensión generada bajo el régimen del 73 representa para el gobierno un compromiso de pago que podría extenderse durante 40 años, tomando en consideración que se debe solventar las pensiones durante el resto de la vida del pensionado, así como las pensiones a las que tengan derecho sus beneficiarios”, agregó.
Cabe recordar que los ciudadanos que elijan la ley del 73 tendrán un límite de pensión de 10 salarios mínimos, mientras que los del 97 tendrán un tope de 25 salarios mínimos, de acuerdo con la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Gerardo López, experto en pensiones de la Universidad Panamericana, reiteró para el medio El Economista, que aquellos que seleccionen la del 73, “no puede esperar un límite de 25 salarios mínimos como está en la ley de 1997”.

Cómo tramitar la pensión bajo este régimen
Los jubilados deberán contar con 60 años cumplidos para poder solicitar su pensión por la ley del 73 y tener 500 semanas cotizadas.
Para el ISSSTE, la pensión se calcula de acuerdo al sueldo básico del último año laboral y dependiendo de los años trabajados.
Los requisitos que se necesitan para realizar este retiro son:
Además de tener las 500 semanas cotizadas y a diferencia del régimen del 97, donde piden 1,250 semanas cotizadas, se otorga un porcentaje de pensión en caso de esperar hasta los 65 años para llevar a cabo este procedimiento.
Para iniciar con el trámite se requiere de los siguientes documentos:
- Identificación oficial.
- Estado de Cuenta de la Afore o algún comprobante que acredite tu registro en la Administradora.
- Estado de cuenta bancario con número de Clave Bancaria Estandarizada (Clabe).
- Resolución o Negativa de pensión emitida por el IMSS.
A los de la llamada generación Afore (los que empezaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997) se les pagará su pensión a partir de las aportaciones obligatorias que realizan para su Afore sin recursos del gobierno.
MÁS SOBRE EL TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
