
Conforme al Mapa de Feminicidios en México de la investigadora y periodista de datos, María Salguero, de marzo de 2010 al 15 de febrero de 2020 existen un total de 8,640 feminicidios que caen en las distintas categorías en las que se clasifican en dicho plano estadístico.
En contraste, el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) señala que a lo largo del año pasado, los estados que presentaron más casos registrados en carpetas de investigación en materia de feminicidios fueron: Estado de México con 14 casos; Jalisco con 9; Ciudad de México con 7; Nuevo León con 6; Veracruz con 5; Morelos con 5 y Sonora con 4 casos.
En relación al problema de violencia que continúa incrementándose en el país en lo que lleva 2020, durante la conferencia mañanera de este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló que la crisis de violencia se debe a la pérdida de valores, al tiempo que solicitó a las feministas, “con todo respeto,” que les dejaran de pintar las puertas y las paredes, pues su administración se encuentra trabajando para que ya no haya feminicidios.
Agregó que son la decadencia y la degradación progresiva las que tienen que ver con el modelo neoliberal, fruto del egoísmo y de la acumulación de bienes, por lo que su administración tiene que seguir moralizando, purificando la vida pública.

Por otro lado, el documento sobre Violencia Feminicida en México, muestra las aproximaciones y tendencias a lo largo de 31 años, de 1985 a 2016 en las que la concentración de los casos, las características, la brutalidad con la que son cometidos, las variantes expresiones y ciclos de violencia son expuestos a través de su geografía.
Las Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio (DFPH) a través del análisis que ofrece ONU Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), describen tres décadas en las que se va dejando rastro tanto a nivel nacional como estatal sobre sus principales características, de las que destaca el caso del Estado de México, en el que ocurrieron el 15% de los asesinatos de mujeres durante los últimos diez años del periodo estudiado, es decir de 2006 a 2016, fenómeno que describen como congruente con base en el gran número de habitantes que tiene, al ser la entidad más poblada del país, concentrando entre 2010 y 2015 el 13% de la población femenina del país.
Sin embargo, Chihuahua es el estado que concentra el 10.5% de las Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio ocurridas de 2007 a 2016, aunque sólo cuenta con el 3% de la población en los mismos años.
Conforme al mismo reporte, los estados con mayores índices de defunciones femeninas con presunción de homicidio, se señalan como los municipios más violentos por año: Juárez, Chihuahua con 219 en 2011; Acapulco de Juárez, Guerrero, con 117 en 2012 y 97 en 2013; Ecatepec de Morelos con 61 en 2014; Acapulco de Juárez, Guerrero, con 87 en 2015 y 107 en 2016.

No obstante, en 2009, Ecatepec alcanzó el tercer lugar nacional, además de concentrar uno de cada cuarenta asesinatos de mujeres en el país, mientras que durante 2011 y 2012 se mantuvo alrededor de 60 DFPH, aunque la tasa disminuyó entre 2011 y 2012 de 7.2 a 6.8. En 2015 volvió a existir un incremento, alcanzando 81 feminicidios, lo que ubicó a dicho municipio en el segundo lugar nacional con 3.6% del total y una tasa de 8.97, es decir, el equivalente al 2.4 veces la nacional.
Conforme al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), este 2020, es Veracruz el estado con mayor registro de casos de violencia contra mujeres, mismos que ascienden a 157 casos, le sigue el Estado de México con 122 casos, la Ciudad de México con 68 casos, Nuevo León con 67 y Puebla con 58. Cabe señalar que de estos estados los que tienen Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres son: Veracruz, Nuevo León y, de nueva cuenta, el Estado de México.
A ello se suma el mal registro y tipificación de los feminicidios como tales, tema que en la agenda pública se ha discutido a raíz de que en semanas pasadas el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, propuso modificarlo para atenderlo como homicidios con el objetivo de mejorar la defensa de las mujeres en el sistema judicial.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
