
A inicios del año pasado, uno de los temas más relevantes en la administración Andrés Manuel López Obrador como presidente fue la eliminación de los recursos para las estancias infantiles, los cuales se darían directamente a las beneficiarias del Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños de Madres Trabajadoras, sin embargo, la Secretaría de Bienestar no ha verificado que los recursos se usen de manera correcta.
Y es que según información del diario Milenio, la dependencia federal no ha realizado evaluaciones con el fin de corroborar que las madres usen correctamente los más de 2,000 millones de pesos que se repartieron entre 223,412 beneficiarias. Cabe recordar que cada persona que está inscrita en el programa recibe 1,600 pesos de manera bimestral.
Ante este contexto, María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Bienestar, informó que será en cuatro meses cuando se dé a conocer el diagnóstico con el cual se determine cómo es que los padres de familia o tutores están utilizando el apoyo para el bienestar de las niñas y niños.
Durante una conferencia de prensa que la funcionaria ofreció a finales de enero de este año, se resaltó el hecho de que ya se ha revisado el contenido con el cual se realizará el análisis de la situación respecto a cómo se invierte el dinero del programa para el cuidado de las niñas y los niños.

“Estamos planteando que ese diagnóstico nos lleve unos cuatro meses para dar a conocer qué ha pasado con el cuidado de las niñas y niños" cuyas madres fueron acreedoras a la asistencia, comentó Albores al tiempo que aceptó su preocupación por el hecho de que el dinero no fuese utilizado en el cuidado de los menores.
Por otra parte, mencionó que se han interpuesto cerca de 1,700 amparos en contra de la aplicación del programa, el cual opera desde el primer día de marzo del año pasado. Aunque aseguró que estos procesos se están resolviendo a favor de la Secretaría de Bienestar, no especificó el número de casos favorables para la dependencia federal.
Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador informó acerca de la cancelación del presupuesto para las estancias infantiles, miles de personas, organizaciones civiles y miembros de distintos partidos políticos hicieron pública su inconformidad.
El mayor argumento para la preocupación por parte de los grupos en este sentido fue la situación de vulnerabilidad en la que se dejaba a los menores, además de poner en riesgo el derecho de la infancia a la educación inicial.

María Josefina Menéndez, directora ejecutiva en México de la organización Save the Children, explicó en aquel momento a Infobae México los miedos en torno a la cancelación de este programa, así como las consecuencias negativas que traerá a las madres y padres que dependían de estas instancias para el cuidado de sus hijos.
Y es que las estancias infantiles tenían una cobertura que superaba los 320,000 niños, de los cuales, al menos el 70% estaba al cuidado de la madre. A partir de la determinación de eliminar el presupuesto para estos sitios, ellas se enfrentaron a la encrucijada de encontrar un sitio en el que pudieran dejar a sus hijos teniendo la garantía de que estarían protegidos.
Según el diagnóstico que Menéndez ofreció, debido a que no existía ningún modelo que sustituyera las estancias, los padres tendrían que recurrir a vecinos y familiares para encargarles el cuidado del menor, situación que vulneraba de forma crítica su atención y cuidado no sólo por la capacidad del posible cuidador en cumplir tal tarea, sino también por los riesgos que el infante corre.
Además, estas situaciones de vulnerabilidad no sólo afectaban a los infantes, también a los padres de familia; y en un gran porcentaje, a la mujer, pues el alto número de casos en los que las madres solteras dependen de su trabajo para subsistir implica que éste sea de una jornada laboral completa.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
