
Resultado de acciones coordinadas con la Aduana del Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en la entidad, identificó e impidió la exportación de un cargamento de más de 40 toneladas de residuos peligrosos de manera irregular.
Los días 22 y 29 de enero del año en curso, la autoridad aduanera notificó a la Profepa sobre movimientos de cargamentos que pretendían ser enviados a Hong Kong por una empresa exportadora con sede en Reynosa, Tamaulipas, a lo cual los inspectores de la dependencia acudieron e identificaron los residuos que carecían, tanto de la autorización correspondiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), como del registro de verificación de la Procuraduría.
De acuerdo con la documentación presentada por la exportadora, se pretendían exportar hacia Hong Kong, un total de 38,749,73 kilos de diferentes residuos, tales como desperdicios de latón, cobre, bronce, plásticos, además de 2,907 kilos de residuos electrónicos.
Los materiales de este tipo están incluidos en el “Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”, así como en el Anexo I del “Convenio de Basilea” sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, del cual México forma parte desde 1992.

Por tal motivo, el cargamento señalado fue retirado de las instalaciones del Puerto y depositado en un sitio adecuado para su almacenamiento. Ello, hasta en tanto la exportadora no obtenga la autorización de la Semarnat. Lo anterior no impide iniciar un procedimiento administrativo contra la empresa responsable por el intento de exportación ilícita.
El artículo Sexto del Acuerdo en mención establece que la introducción o salida del territorio nacional de residuos peligrosos está sujeta a la presentación de la autorización de importación o de exportación --según corresponda-- expedida por la Semarnat.
Por su parte, el propósito del Convenio de Basilea es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los efectos adversos que puedan resultar de la generación, movimientos transfronterizos y gestión de los residuos peligrosos, así como prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos peligrosos en los países que lo constituyen.
La Profepa, señaló en un comunicado, que capacita de manera permanente al personal de las autoridades aduaneras sobre la normatividad ambiental mexicana y lo previsto en el Manual de Procedimientos para la importación y exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales; materiales y residuos peligrosos, sujetos a regulación por parte de la Semarnat.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
