Hace 57 años algunas familias mexicanas emocionadas se prepararon sólo para sentarse frente al televisor el 21 de enero de 1963. Algunos invitaron a amigos, organizaron eventos a sus hogares y esperaron con ansias a que comenzara el programa Paraíso Infantil. Por primera vez podrían ver la pantalla iluminada a colores. Una actividad tan común en la actualidad fue un evento muy significativo.
Fue a través del Sistema Bicolor Simplificado que Guillermo González Camarena, un científico, investigador e ingeniero tapatío, logró revolucionar la manera en la que se veía la televisión. Pasó más de 20 años perfeccionando su invento antes de mostrarlo a los espectadores. Él, hizo que México fuera el primer país en el mundo en poder disfrutar de la televisión de esta manera. Pero llegar a ese punto no le fue sencillo.
En 1932 construyó su primer sistema de televisión y se dio cuenta que las imágenes a color se disfrutaban más que las de blanco y negro. Por lo que desde ese año se dedicó a trabajar en un método tricomátrico con piezas de aparatos descompuestos, según información del Archivo General de la Nación (AGN).

Ocho años después, cuando su experimento estaba avanzado, logró obtener la patente en México y Estados Unidos bajo el número 40235, con el título Registro de un adaptador cromoscópico para aparatos de televisión. No se le nombro como televisión a color, ya que fue considerado sólo como un proyecto mejora del dispositivo ya existente, no cómo uno nuevo.
Cuando se conoció el proyecto en el que trabajaba, le llegaron propuestas por universidades de Estados Unidos para que continuará desarrollando su idea ahí, pero se negó. Quería que su país natal fuera el primero en disfrutar su invento.
Fue en 1947 cuando las transmisiones experimentales comenzaron con el permiso XE1GC (las letras son las iniciales de su apellido), pero no obtuvo concesión televisiva, por lo que le envió una carta al entonces presidente Miguel Alemán Valdés en donde le explicaba que quería poner su proyecto al servicio del pueblo mexicano. En 963 lo logró a través de Canal 5.
Fue el propio Guillermo González Camarena quien eligió el programa infantil. Para él, la programación vespertina de la televisión mexicana tenía que estar dedicada a los niños por lo que le pareció adecuado escoger ese tipo de formato para la primer transmisión a color.

De ese programa sólo se tienen grabaciones en blanco y negro, porque aunque ya había algunas televisiones que mostraban colores (sólo las familias más acaudaladas podían acceder a ellos), los dispositivos de grabación no podían registrar el sistema tricromático.
Su compromiso no sólo era con la tecnología, sino también con el tipo de contenido. Por lo que años después trabajó con el gobierno en transmitir clases matutinas a través de la televisión para combatir el analfabetismo. Este sistema después se convirtió en la Educación Telesecundaria.
En 1965 González Camarena murió en un accidente automovilístico y con el tiempo su invento fue reemplazado por otros parecidos ideados en el extranjero. Pero volvió a cobrar relevancia en 1979, cuando la Administración de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), eligió su sistema para enviarlo al espacio en la nave Voyager I. Necesitaban fotografiar a Júpiter y el invento mexicano fue el más sencillo de ocupar.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
