
El gobierno de México está considerando una revisión del procedimiento de justicia penal en casos de derecho tributario que ampliaría enormemente los poderes de los fiscales, incluida la autorización para monitorear llamadas telefónicas y correos electrónicos, según un borrador de la legislación visto por Bloomberg News.
El proyecto de ley eliminaría una prohibición constitucional contra la vigilancia de comunicaciones privadas en investigaciones fiscales, así como en casos relacionados con delitos electorales, según el borrador. Ese cambio constitucional requeriría una mayoría de dos tercios en el Congreso y la aprobación de la mayoría de las legislaturas estatales.
Permitiría igualmente a jueces considerar evidencia obtenida ilegalmente y a las autoridades detener a personas por hasta 40 días antes de presentar cargos. Ese poder se limita actualmente solo a casos de crimen organizado.
El gobierno ha dicho que planea modificar ampliamente el sistema de justicia penal del país después de que la tasa de asesinatos en México alcanzara un récord el año pasado y dado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presiona a México para que aplique mano dura a los carteles de la droga.

Un funcionario del gobierno, que solicitó el anonimato porque no está autorizado a hablar con la prensa, confirmó que el documento visto por Bloomberg News era un borrador oficial. Un portavoz de la Fiscalía General no hizo comentarios sobre el borrador y dijo que el proyecto de ley oficial se presentaría a principios de febrero.
El fiscal general de México debía presentar el proyecto de ley de reforma del procedimiento penal a los diputados el miércoles, pero la presentación fue pospuesta. Versiones del proyecto de ley se filtraron a los medios a principios de semana y grupos mexicanos de derechos humanos se quejaron de que la aprobación en su forma actual podría conducir a abusos por parte de las autoridades.
Roberto Gil, abogado y antiguo diputado del Partido Acción Nacional de centroderecha, dijo que las reformas se complementaban con otras reformas impositivas recientes y podrían usarse contra compañías mexicanas y contra empresas extranjeras que operan en México.
Grupos empresariales han acusado al gobierno de imponer un régimen de “terrorismo fiscal” luego de que diputados aprobaron reformas el año pasado que otorgan a las autoridades el poder de imponer a evasores de impuestos cargos de crimen organizado, encarcelar a presuntos delincuentes mientras esperan su juicio y confiscar activos sin órdenes judiciales.

“Estamos viendo una tendencia a fortalecer la capacidad del Estado para castigar a los contribuyentes”, dijo Gil. “Es el uso de instrumentos de terror por parte del Estado para crear una recaudación de impuestos más eficiente”.
México tiene el recaudo tributario más bajo entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y el presidente Andrés Manuel López Obrador espera aumentar la recaudación para financiar nuevos programas sociales de apoyo a la población pobre del país.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
