
Al menos 90 % de las mujeres en México se han infectado del virus de papiloma humano (VPH), uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino, según la doctora Liliana Oropeza, médico cirujana ginecóloga y miembro de la Federación Mexicana de Endoscopia Ginecológica.
“La vacuna es fundamental, por la prevención que nos da”, aseguró la doctora Oropeza.
La especialista explicó que existen dos vacunas contra el VPH, una que protege contra el cáncer cervicouterino y otra que además es un escudo contra las verrugas que provoca el virus. Esta última es recomendada para hombres.
“Los varones son quienes transmiten la enfermedad, es por ello que es importante vacunarlos también a ellos”, afirmó.
Oropeza explicó que el VPH es una familia de virus que corresponden a más de 100 tipos, los cuales suelen tener diferentes zonas del cuerpo a infectar.
Sin embargo, los más preocupantes, dijo, son los que infectan los genitales: la vulva, la vagina y el cérvix en el caso de las mujeres y los genitales y el ano en el caso de los hombres.
En estos casos, existen los virus de bajo y de alto riesgo “los que producen verrugas son de bajo riesgo, pero lo que no las producen pueden desarrollar cáncer cervicouterino”, afirmó.
Explicó que prácticamente todas las personas que tienen vida sexual han tenido contacto con el VPH. Sin embargo, la mayoría de ellas no presentan síntomas y el virus se hace pasajero.
Pero en muchos otros casos pueden estar asintomáticos y la mujer no se da cuenta hasta que se desarrolla el cáncer.

“Por eso es importante también la revisión vaginal y el papanicolaou”, advirtió.
Señaló que, de no haber alguna revisión, pueden pasar años y es en ese periodo en el que se desarrolla el cáncer cervicouterino, el cual cobra la vida de una mujer cada dos minutos en México.
Iniciación sexual temprana
Señaló que en general es mucho más fácil que una mujer menor de 24 años se infecte del virus, debido a que todavía hay poca madurez del sistema inmunológico.
La preocupación, expresó, es que en México y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los jóvenes empiezan su vida sexual en promedio a los 14.6 años.
“Es por eso que actualmente las adolescentes y las mujeres menores de 24 años padecen mucho más esta enfermedad que las adultas”, manifestó.
Y es que uno de los principales factores de riesgo es empezar la vida sexual de manera temprana, tener varias parejas sexuales y ser fumadora.
Señaló que la vacuna se pone a las niñas y niños entre los 9 y 12 años de edad y tiene una protección aproximada de 10 a 15 años. Después de este periodo, se debería vacunar de nuevo.
Finalmente, recomendó que además de la vacuna se tomen medidas como posponer el inicio de la vida sexual, evitar el cambio de parejas sexuales, mantener un estado fisiológico saludable y revisarse periódicamente.
“Lo más importante es que la gente sepa que esta enfermedad se puede prevenir y tome medidas al respecto”, finalizó.
(Con información de EFE)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Investigadores mexicanos lograron eliminar al 100% el virus del papiloma humano en 29 mujeres
HPV: la importancia de la vacuna obligatoria en niños y niñas a partir de los 11 años
Cada vez son más jóvenes las mexicanas que contraen el virus del papiloma
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
