
Un sismo con magnitud de 5.5 se registró esta mañana en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, donde no provocó daños ni alerta de tsunami.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que este movimiento se localizó a 120 kilómetros al suroeste de Cihuatlán, Jalisco, a las 09:21 horas.
A pesar de la magnitud del temblor, no provocó daños en la entidad jalisciense, pero sí pudo percibirse en cinco municipios: Cihuatlán, La Huerta, Ejutla, Tuxcacuesco y Puerto Vallarta.
Protección Civil municipal informó que este movimiento telúrico no ameritó una alerta de tsunami: “En base a la información preliminar del sismo registrado en Cihuatlán, Jalisco, a las 09:21:24 con magnitud 5.5 el Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) notifica que no se espera la generación de uno. Protección Civil del estado informa que el sismo no fue percibido por la población y al momento no hay reporte de afectaciones".

La misma dependencia indicó que la intensidad de este sismo fue leve, por lo que no se tiene reporte de daños hasta el momento.
El director General en Protección Civil Cihuatlán, Sidronio Madero, añadió que continúan monitoreando cualquier situación de emergencia, pero hasta el momento se mantiene sin novedad.
Al respecto, Protección Civil de Jalisco mencionó en su cuenta de Twitter: “Se realizó el monitoreo preventivo con nuestras Comandancias Regionales y al momento no hay reporte de afectaciones. Se tiene reporte que fue percibido en los municipios de Cihuatlán, La Huerta, Ejutla, Tuxcacuesco y Puerto Vallarta”.
A pesar de que este sismo se registró en Cihuatlán, Jaslico, el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta, indicó que también se sintió en Manzanillo, el municipio más extenso de la entidad colimense, donde se activaron los protocolos y hasta el momento el Sistema Estatal de Protección Civil no tiene reporte de afectaciones; pidió reportar cualquier anomalía al 911 y atender la información oficial.
El Departamento de sismología y vulcanismo del Instituto de Investigaciones Geológicas y Atmosféricas A.C. (SIMMSA) añadió que este temblor ocurrió a las afueras de las costas de Cuhuatlán, Jalisco, a una profundidad de 20 kilómetros.
Sobre esto, la Coordinación Nacional de Protección Civil mencionó: “A través del #CENACOM, mantenemos comunicación con las Unidades Estatales y Municipales de #ProtecciónCivil y con los integrantes del #CNE para realizar una evaluación preliminar de la zona donde se presentó el #Sismo”.
Recomendó mantener la calma y estar alerta ante el surgimiento de una réplica, lo que definió como movimientos más débiles que el sismo inicial y que pueden agravar la situación en estructuras dañadas e incluso provocar su colapso.
El Sistema de alerta sísmica, mejor conocido como SkyAlert, también detectó este sismo y mencionó que tuvo una profundidad de 12 kilómetros, por lo que su intensidad fue leve, gracias a la lejanía que tuvo del epicentro.
Qué hacer en caso de sismo
México se encuentra en una zona sísmica, por lo que es común que ocurran temblores. La Cruz Roja Mexicana ha emitido varias recomendaciones para sobrevivir a este tipo de fenómenos.
En primer lugar pidió hacer un plan en el hogar. Se debe escoger un lugar seguro del inmueble e identificar escritorios o mesas resistentes para protegerse en caso de que no sea posible desalojar. Este espacio debe estar lejos de las ventanas, vidrios y objetos sueltos. El familiar debería colocarse debajo de él con las manos sobre la cabeza.
Es recomendable ensayar al menos dos veces al año la ruta para llegar al sitio, sobre todo si en la casa hay menores de edad.
Las autoridades también aconsejan asegurar los objetos que podrían caer durante un temblor, como televisiones, estantes, vitrinas, calentador de agua, armarios de cocina, entre otros.
Es importante tener un equipo de suministros para desastres naturales. Este debe incluir: botiquín de primeros auxilios y medicamentos especiales, comida enlatada, abrelatas, por lo menos tres galones de agua purificada por cada persona que resida en la vivienda, radio, pilas, linterna, ropa de protección, impermeables, ropa de cama y sacos de dormir.

Así como artículos especiales para bebés, ancianos o familiares con discapacidades, instrucciones escritas sobre cómo desconectar el gas, electricidad y agua.
Este conjunto de cosas deben de estar guardados de forma permanente en un sitio cerca de la salida del hogar, para poder tomarlo sin perder tiempo en caso de un sismo. Ahí también deben estar incluidos los documentos importantes dentro de bolsas de plástico.
En caso de no estar en casa en el momento de un temblor, se deben buscar cuáles son las rutas de emergencia y protocolos para salir del lugar. Si la persona se encontrara en los últimos pisos de un edificio, debería replegarse en los muros de contención y esperar a que Protección Civil la evacue por las escaleras.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
