Jesús Alan Garrido Salas tenía 27 años cuando desapareció en Reynosa, Tamaulipas. Llevaba viviendo 4 meses en el estado, luego de que el gobierno de Estados Unidos lo deportara. Su intención era juntar dinero suficiente para poder pagarle a algún “pollero” (persona dedicada al tráfico de migrantes) y volver a territorio estadounidense; ese sueño ya no nunca se cumplió.
En los primeros días de noviembre de 2012 fue levantado por alguno de los cárteles que controlaba la región. Según recuerda su madre, ese fin de semana hubo una jornada de violentos enfrentamientos entre narcotraficantes, y uno de ellos ocurrió en la avenida en la que Alan vivía. “Hubo muchos levantamientos de civiles ese día”, recuerda su madre.
De acuerdo con los registros, el 3 de noviembre de ese año se registraron tres balaceras en la zona poniente de la entidad, donde grupos armados se enfrentaron a elementos del Ejército y de la Policía Ministerial. El saldo fue de cinco muertos y tres detenidos. Al día siguiente otro tiroteo en Reynosa causó miedo entre la población que se encontraba en el Boulevard Hidalgo.
Los medios locales publicaron que un total de 9 personas murieron ese fin de semana como resultado de las balaceras entre grupos rivales y contra miembros del Ejército. Y aunque en ningún lado se menciona la desaparición de Alan Garrido, su madre está convencida que fue ahí cuando alguien lo privó de su libertad.

Su familia no se enteró de lo ocurrido sino hasta días después. En ese entonces vivían en la Ciudad de México y la falta de dinero no les permitió pagar la línea telefónica ese mes, por lo que estaban incomunicados. Cuando finalmente pudieron llamarle ya fue muy tarde. “¿En qué momento iba yo a pensar que en esa semana él iba desaparecer”, exclama su madre.
Ese día ella ya no durmió. Llamó a la policía, a los hospitales, a los Ministerios Públicos. Les daba el perfil de Alan pero siempre recibía la misma respuesta: “Aquí hay cuerpos pero ninguno coincide con el de su hijo; posiblemente lo levantaron”.
La familia se desplazó a Reynosa; por un mes tuvieron que rogar para que alguien los escuchara, hasta que finalmente en Ciudad Victoria levantaron la denuncia. Desde ese entonces esperan que las autoridades los ayuden, que encuentren algún dato que les ayude a dar con el paradero de Alan. Han pasado más de 7 años y aún no tienen una sola pista.
Alan cumpliría 34 años el próximo 25 de enero. Su madre aún lo espera y ruega porque se encuentre a salvo y vivo.

Al igual que en miles de familias mexicanas, la de Alan se apoyaba en él para solventar sus gastos. Siendo de escasos recursos, su mayor oportunidad era volver a Estados Unidos para trabajar y enviar las remesas. Sin embargo, el vacío que dejó su desaparición traspasa el ámbito de lo material y económico; es un hueco emocional imposible de llenar y que ha mantenido a la familia en una constante angustia y búsqueda por la verdad.
Su caso es seguido por el colectivo de Búsqueda Nacional en Vida por Nuestros Desaparecidos, el cual lleva meses exigiendo, sin éxito, la atención del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Obrador sólo promete cosas que no cumple. Queremos a nuestros hijos con vida; hay muchas fosas clandestinas que hemos visto. Muchas madres como yo estamos sufriendo, compartimos el mismo dolor y en nuestra búsqueda hemos encontrado tantos cuerpos... Yo lo que le pido al señor Obrador es que nos cumpla, porque él nos dijo que nos iba a tener noticias en tres meses y ese tiempo ya pasó sin que nos digan nada", recordó la madre de Alan.
Y es que el pasado 3 de diciembre este colectivo se manifestó frente al Monumento a la Madre para recordarle al presente gobierno que no hay víctimas de “primera y segunda categoría". Y que, al igual los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ellos siguen en la lucha por averiguar qué ocurrió con sus hijos.
MAS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



