La administración Trump está avanzando en su solicitud de clasificación de los carteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas, tras el asesinato de nueve ciudadanos estadounidenses en México. Altos funcionarios buscan llegar a una decisión esta semana, según tres personas familiarizadas con el asunto.
El presidente Donald Trump se reunirá el viernes con los principales asesores de la Casa Blanca para discutir si procede con la medida, dijeron las personas que hablaron bajo condición de anonimato. Según el plan, el Departamento de Estado podría clasificar a los carteles como organizaciones terroristas extranjeras, ubicándolos en la misma categoría que los enemigos estadounidenses, incluidos el Estado Islámico y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.
Funcionarios clave de la administración están a favor de permitir tales designaciones para los narcotraficantes, dijeron las personas. Al menos nueve miembros de una familia mormona fueron asesinados en el norte de México el mes pasado en un aparente ataque de carteles de la droga, lo que llevó a Trump a decir que EEUU ayudaría a eliminar a los traficantes “de la faz de la tierra”.
La semana pasada, Trump dijo a Bill O’Reilly, expresentador de Fox News, que ya había ofrecido apoyo al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pero que su homólogo había rechazado la oferta. “En realidad, le he ofrecido que nos deje entrar y hacer limpieza”, dijo Trump en la entrevista.
Trump aparentemente se refirió a los carteles de la droga de México durante una conferencia de prensa el martes en Londres, donde asistía a una cumbre de la OTAN, cuando declaró: “Buscaremos otras formas de terror. Estaremos atentos a otros países. Buscaremos países que sean agresivos, y no solo una parte en particular de este mundo".
Los narcotraficantes ya pueden ser sancionados bajo la Ley Kingpin; sin embargo, la designación terrorista permite a fiscales del Departamento de Justicia más margen de maniobra en los procedimientos penales.
La designación terrorista “es una condena simbólica y moral de los carteles de la droga”, dijo Peter Harrell, miembro de Center for New American Security, un grupo de investigación con sede en Washington. “Se envía el mensaje de que estos personajes son malos, pero también de que son organizaciones terroristas”.
-Con la colaboración de Nick Wadhams.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas


