
El Gobierno de México dará a conocer los detalles del Plan Nacional de Infraestructura el próximo 26 de noviembre y de acuerdo con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, éste contemplará 60 obras para este año y al menos 15 concesiones del sector público con valor de 158 mil millones de pesos.
Los proyectos contemplados en este Plan abarcan desde la inversión carretera, aeroportuaria y portuarias, así como la conclusión de las obras que quedaron inconclusas o ampliaciones, confirmó Francisco Cervantes, presidente de la Confenderación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), al diario El Financiero.
Herrera también explicó que las obras que estarán contempladas en el proyecto serán aquellas que requieran algún tipo de permiso del Gobierno. Además, se confirmó que la participación por parte de la iniciativa privada será con el fin de que el Plan arranque de manera inmediata.
También abundó en que el Plan Nacional de Infraestructura tendrá una segunda etapa, en la cual se requerirá de algún tipo de trámite de carácter ambiental o social. Por último, la tercera etapa quedará acotada a aquellos proyectos que sean exclusivo del sector público.

La idea inicial era que el Plan cumpliera con 1,600 proyectos a lo largo del sexenio, pero sobre esto dijo que se trata “de un proceso para seguir estudiando cuáles vamos a ir subiendo y bajando”. Además lo definió como un “plan para dinamizar la economía”.
Desde la perspectiva de los empresarios, ésta es una buena oportunidad para “revertir la caída de la industria de la construcción”, pues con esta iniciativa se desarrolla un espacio interesante para la participación privada.
Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelí, indicó que los proyectos de infraestructura abarcarán las 32 entidades federativas del país, y destacó que algunos podrán comenzar “al día siguiente que los anunciemos”.
Cabe recordar que a finales de agosto, Salazar anunció que el sector empresarial se encontraba trabajando en un plan de proyectos prioritarios de infraestructura, el cual iría más allá de las grandes obras programadas por el Gobierno.
Incluso en algunas ocasiones mencionó que el país invierte muy poco en infraestructura y es por eso que se le había planteado al presidente “crear programas que fueran más allá de los proyectos de los que se habla todos los días” como la refinería de Tabasco o el Tren Maya y poner más atención en otros como las presas, carreteras, termoeléctricas y vías de tren, entre otras.

José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, le explicó al diario de información económica que también se abrió una mesa con el fin de que existan proyectos relacionados con Petróleos Mexicanos y Energía, pues no están considerados durante la primera etapa.
A su vez, el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, indicó que los proyectos buscan darle mayor impulso a la economía: “Lo que la iniciativa privada quiere es participar porque tienen confianza en lo que estamos haciendo y vamos anunciar el 26 en qué van a participar”, declaró.
Jiménez Espriú, de igual forma, puntualizó que si bien todos los proyectos son de infraestructura, no tienen que ver solamente con la SCT, pues hay diversas áreas en donde se pueden implementar otros planes como en la Comisión Nacional de Agua (Conagua) o incluso en las viviendas de la población.
La presentación oficial del Plan Nacional de Infraestructura, así como los proyectos con los que iniciará se llevará a cabo el martes 26 de noviembre durante la tradicional conferencia matutina del presidente en Palacio Nacional.
Con información de EFE
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



