
De acuerdo con México Evalúa, para 2020 el gasto en programas sociales que consiste en realizar transferencias de recursos rebasará los MX 630,000 millones, que equivalen a poco más de 3.4% del producto interno bruto (PIB) del país, de acuerdo al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
Sin embargo, más del 60% de esos recursos se otorgarán a través de programas sin reglas de operación, es decir, sin un control claro de quién recibirá el dinero y de los resultados que se obtengan, señala la organización.
Fue en 2008 cuando se crearon las reglas de operación para los programas sociales. En ese momento el gasto ejercido para dicho rubro fue cercano a los MX 300,000 millones. en 2014 tuvo un aumento de MX 400,637 millones. En contraste lo que se programó sin reglas de operación fue de MX 248,751 millones en 2009 y el máximo de MX 442,512 millones para 2015.
Las reglas de operación se establecieron como un candado para asegurar que los programas sociales resuelvan problemas, teniendo objetivos claros y contando con una metodología específica para darles transparencia y ser medidos, pero ha sido notorio que el presupuesto para programas sociales sin reglas aumenta al acercarse las elecciones.

Prevén gasto desmedido para 2020
Para el siguiente año, el gasto sin reglas de operación será el segundo más grande con 401,967 millones de pesos. “Un programa puede llevar lineamientos para funcionar, pero no siempre tiene reglas de operación. eso lo hace vulnerable a corrupción y un mal desempeño”, dijo Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.
De 109 programas de transferencia contemplados para el próximo año, 58 no cuentan con reglas de operación, en tanto los 51 programas que sí cuentan con ellas solo recibirán MX 229,476 millones, la cifra más baja desde que se establecieron las reglas de operación.
Los programas con reglas de operación deberían ser prioritarios en la recepción de recursos, indicó Alejandra Macías Sánchez, directora de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
El inconveniente con los programas sin reglas es que sus resultados tampoco pueden evaluarse o compararse de un año a otro. Ejemplo de ello, es la pensión para los adultos mayores, que en un inicio tenía reglas, pero luego quedaron desfasadas al hacerse universal en el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al no tener nuevo criterios de evaluación, los expertos temen que no se podrán conocer los avances o retrocesos en la eficacia de los programas sociales, como son Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro que tenían en conjunto 55,000 millones de pesos y no tienen reglas de operación.
De acuerdo con Alejandra Macías, los programas prioritarios tienen un subejercicio del 30% contra lo programado en 2019 y señaló que no hay un control claro de los beneficiarios.
Las reglas permiten delimitar a la población beneficiaria, por ejemplo en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro estimaba un universo de 2.3 millones de beneficiarios, pero el dinero que se le destinará el siguiente año, es menor en más de un tercio contra el de 2018: de MX 40,000 a 25,619 millones .
Hace un año, cuando llegó la nueva administración, se crearon nuevos programas sociales y no aparecieron clasificados en el anexo 25 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2019) en el que se enlistan todos los sujetos a reglas de operación y que se identifican con la letra S, en su clave presupuestaria.
Los nuevos programas de la administración federal aparecieron en la estructura programática con la letra U, que identifica a los de la modalidad Otros subsidios, y que no están obligados a tener esas reglas.
MÁS SOBRE EL TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
