
La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley del Seguro Social, para beneficiar a familiares de personas desaparecidas.
Si un pensionado desaparece por más de un mes, entonces sus familiares ya podrán acceder a ese apoyo, debido al ajuste a dicha ley.
Esa modificación aprobada fue enviada al Senado en la pasada Legislatura, que agiliza la transparencia de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La minuta, adicionada al artículo 137 establece que si un pensionado desaparece de su hogar por más de un mes, sin tener noticias de su paradero, entonces los beneficiarios con derecho de pensión, podrán disponer de ella de forma provisional.
Para ello, se tiene que comprobar primero el parentesco y el tiempo de desaparición del pensionado con una denuncia ante el Ministerio Público correspondiente.
Incluso, se detalló, que si el asegurado que se encontraba desaparecido se presenta en algún momento tendrá derecho él mismo de disfrutar su pensión.
Además, también tendrá derecho a recibir las diferencias entre el importe original de la misma y aquel que hubiese sido entregado sus beneficiarios, sin que en ningún caso pueda entenderse una obligación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), respecto de los importes que hubieran entregado a los beneficiarios.
Si se llega a comprobar el fallecimiento del pensionado, la transmisión será definitiva.
Mary Carmen Bernal, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, destacó que el objetivo de esta reforma es proteger a los familiares, “de la misma forma que se daría con el fallecimiento de un trabajador”.
Asimismo, la diputada de Morena, Susana Cano González subrayó lo importante que es aprobar la minuta, ya que el índice de personas desaparecidas es elevado.

“El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ya implementa esta medida, por lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene que hacerla efectiva también”, dijo.
Por su parte, el diputado de Morena, Eleuterio Arrieta Sánchez, destacó que con esta iniciativa se salda una deuda pendiente con las y los pensionados del IMSS, así como con sus familias.
En una entrevista para el diario Excelsior, el morenista reveló que la desaparición forzada es un grave problema que requiere de una mayor sensibilidad de las instituciones públicas.
“No podemos dejar por más tiempo a los pensionados del Seguro Social y a sus familiares sin una regulación adecuada que evite la incertidumbre y la vulnerabilidad”.
La propuesta fue presentada hace cuatro años y hoy se logró armonizar la Ley del Seguro Social con lo establecido en la Ley del ISSSTE a efecto de dar cumplimiento en la Ley General y en materia de Desaparición Forzada de Personas, así como en la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para personas Desaparecidas.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, existe un registro de al menos 49 mil mexicanos desaparecidos de 2006, ya que no hay datos recientes de cuántos hay.
La Ley General de Desaparición que entró en vigor en 2018 ordenó la creación de una nueva herramienta, se trata del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, sin embargo no ha sido publicada y la información no ha sido clara.
Karla Quintana Osuna, comisionada nacional de Búsqueda de Personas, reveló que en los primeros 100 días de su gestión, la cual inició en febrero, habría 481 reportes de personas desaparecidas, de las cuales 15 fueron localizadas.
En tanto, la integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México lamentó la situación de la falta de información sobre el tema.
“La información es básica porque sin ella no se pueden hacer estrategias de búsqueda, ni alertas y tampoco operar mecanismos efectivos de justicia”, mencionó.
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
