“El gas natural es un pilar del desarrollo, pero su potencial requiere reglas previsibles”: Informe sectorial pide políticas de Estado y equilibrio regulatorio

Análisis presentado por Promigas Perú y Quavii advierte que la desigualdad en el acceso, las diferencias tarifarias y la falta de estabilidad normativa amenazan la masificación y sostenibilidad social del gas natural en el país, e insta a fortalecer las inversiones y la protección al usuario con visión de largo plazo

Guardar
Foto: Infobae Perú
Foto: Infobae Perú

El futuro del gas natural en el Perú depende de la continuidad de políticas públicas, la estabilidad regulatoria y un equilibrio en las reglas del sector, según el “Informe del sector gas natural en el Perú” presentado por Promigas Perú y Quavii. El documento, revelado en un contexto electoral clave, resalta que si bien el gas natural se ha consolidado como una de las principales fuentes de energía del país y ha aportado de manera significativa al desarrollo económico y social, aún enfrenta desafíos para su masificación efectiva y sostenida en todo el territorio.

Cobertura, oportunidades y alertas en el desarrollo del gas natural en Perú

El gas natural se ha consolidado como un pilar del desarrollo energético del país. Sin embargo, su potencial solo podrá aprovecharse plenamente si se asegura la continuidad de las inversiones y la predictibilidad de las reglas que lo sustentan”, destaca el informe. De acuerdo con el análisis, la expansión del servicio permitió en 2024 llegar a 2.42 millones de clientes, con un crecimiento del 13% respecto al año anterior y una cobertura que supera los 8.1 millones de beneficiarios, equivalente al 24% de la población nacional. No obstante, fuera de Lima y Callao, la cobertura apenas alcanza el 7%, lo que revela la urgencia de cerrar brechas regionales y acelerar la infraestructura en regiones.

Futuro del gas natural en Perú requiere políticas de Estado y continuidad más allá de las elecciones de 2026. Video: Infobae Perú

El documento enfatiza la necesidad de reactivar la exploración, impulsar la demanda interna y garantizar que el país mantenga reservas suficientes en el mediano y largo plazo. En 2024, la inversión total en exploración y explotación de hidrocarburos alcanzó US$ 565 millones, pero solo US$ 40 millones se destinaron a exploración. El Lote 58 se resalta como una oportunidad inmediata para aumentar la seguridad energética, con reservas contingentes que podrían convertirse en reservas probadas.

El informe también llama la atención sobre las brechas tarifarias: mientras en Lima y Callao la tarifa industrial promedio es de US$ 6 por millón de BTU, en zonas como el norte y el suroeste puede superar los US$ 12 y US$ 17, respectivamente, por la falta de conexiones directas a ductos y la dependencia del transporte virtual en camiones cisterna. “Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual... lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el documento.

Foto: Infobae Perú
Foto: Infobae Perú

El desafío regulatorio y la importancia de generar confianza

Aquiles Mercado, vicepresidente Financiero y Administrativo de Promigas, subrayó la importancia de la masificación y la cultura del gas natural que ya se ha arraigado en el país, e hizo un llamado a incentivar actividades de exploración y a mantener señales claras de estabilidad y confianza a largo plazo, resaltando: “La regulación está, de alguna manera, entorpeciendo en este momento la labor de expansión de las concesiones. Necesitamos señales de largo plazo, señales… estabilidad, confianza para seguir invirtiendo, porque este es un sector de inversiones millonarias en dólares”.

Como retos regulatorios inmediatos, el informe y Mercado señalaron la importancia de que las autoridades mantengan orgullo por los logros alcanzados junto al sector privado, pero atiendan a las alertas sobre tarifación, retiro de inversionistas y riesgos de desconexión de usuarios en ciertas concesiones. La experiencia reciente en la concesión norte y el retiro en el suroeste son ejemplos de cómo la inestabilidad puede frenar la masificación del gas y dificultar nuevos proyectos.

Foto: Infobae Perú
Foto: Infobae Perú

Inclusión social y sostenibilidad para el futuro del gas natural

A nivel social, el informe resalta el aporte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que en el último año financió 241 mil nuevas conexiones residenciales y 141 mil conversiones vehiculares. Se advierte, sin embargo, sobre el impacto potencial de cambios normativos que pueden limitar su alcance y afectar la sostenibilidad de este modelo de inclusión energética.

En conclusión, tanto el informe como los voceros del sector insisten en la necesidad de una regulación previsible, incentivos para la inversión en exploración y mantenimiento de la confianza, así como en políticas de Estado que trasciendan coyunturas electorales para consolidar el gas natural como motor de desarrollo en el Perú.