
En un contexto decisivo para el país, la 63.ª edición de CADE Ejecutivos volvió a reunir a líderes empresariales, funcionarios y voces expertas en Lima después de 17 años, en una agenda marcada por los desafíos de cara a los próximos comicios presidenciales. El encuentro abordó temas clave como el fortalecimiento democrático, el crecimiento económico y la necesidad urgente de recuperar la confianza en las instituciones públicas.
Uno de los momentos destacados fue la participación de Fernando Barrios, presidente de la Universidad Continental y presidente de CADE Ejecutivos 2024, quien lanzó un llamado a la eficiencia y la gestión por resultados en los servicios públicos del Perú. “Si el Estado se estanca, la sociedad retrocede. Si la sociedad se compromete, el Estado avanza”, advirtió.
¿Por qué persisten las brechas en educación y salud pese al aumento del presupuesto?
Barrios sostuvo que los problemas estructurales de la educación y la salud en el Perú no responden únicamente a la falta de recursos, sino sobre todo a fallas en la gestión, la meritocracia y el alineamiento de incentivos. “Los presupuestos se duplican y las brechas se triplican”, advirtió, al señalar que, aunque el gasto público se ha incrementado notablemente en los últimos 15 años —el presupuesto de educación, por ejemplo, pasó de menos de 18 mil a casi 50 mil millones de soles y el gasto por alumno casi se triplicó—, los avances en aprendizaje, infraestructura y servicios sanitarios han sido insuficientes e incluso han sufrido retrocesos.
Barrios llamó la atención sobre el deterioro de la infraestructura escolar, indicando que la brecha del sector se incrementó de S/74 mil millones en 2014 a S/158 mil millones en 2024, a pesar del presupuesto mayor. Criticó la inestabilidad política, la alta rotación de ministros, la ruptura de políticas públicas meritocráticas y el peso de los intereses políticos en los nombramientos, factores que debilitan la gestión y la continuidad necesaria para alcanzar resultados sostenibles. “Lo peor aún es que el gasto corriente se incrementa sin ningún grado de meritocracia. Eso atenta contra la población que hace uso de este servicio público, porque la cobertura debería ampliarse, la calidad debería mejorarse y evidentemente los logros de aprendizaje deberían mejorar si uno tiene más dinero, pero eso no ha pasado en el Perú”, subrayó.

En relación con el sistema de salud, el exministro describió escenarios de hospitales colapsados, largas esperas y retrocesos en los indicadores de salud pública, pese al aumento del presupuesto. Denunció también la protección excesiva de intereses sindicales y la falta de equipos de gestión idóneos y estables, lo que a su juicio limita la innovación y la respuesta eficiente al ciudadano. “No podemos obtener resultados diferentes haciendo las cosas de la misma manera... no es cuestión de dinero, no es cuestión de cambiar personas, es cuestión de cambio de modelo”, insistió.
Propuestas para una gestión estatal eficiente: fondos concursables y compromiso social
Barrios presentó como propuesta la implementación de fondos concursables, que premien con mayores recursos a las regiones que logren mejores indicadores en salud y educación. Esta medida, explicó, busca alinear los incentivos y acciones del gobierno central, los gobiernos subnacionales y los municipios para superar la fragmentación y asegurar que el presupuesto público se asigne en función de resultados y no de presiones políticas.

En su intervención, remarcó el rol clave que deben asumir tanto el empresariado como la ciudadanía: “Nuestro rol no es solo pagar impuestos y generar empleo, es garantizar desarrollo”. Llamó a evitar el ciclo de “refundaciones populistas” y abogó por construir sobre los logros existentes, priorizando la continuidad, el compromiso y la valentía para impulsar reformas efectivas: "La transformación exige valentía, sacrificio y verdad, con enfoque en resultados y sostenibilidad de las reformas“.
La mesa “Servicios públicos: ¿Cómo garantizamos la eficiencia gubernamental al servicio de los ciudadanos?”, donde participó Barrios, incluyó también a José Salardi, exministro de Economía y Finanzas, bajo la conducción de Diego Macera, director del BCRP y del Instituto Peruano de Economía. En conjunto, el debate resaltó la urgencia de modernizar la gestión pública y propuso más mérito, más indicadores de desempeño y mayor compromiso social como rutas imprescindibles para alcanzar un verdadero impacto en la vida de los peruanos.
Últimas Noticias
Fuegos artificiales y globos metálicos provocan cortes de energía y ponen en riesgo la seguridad durante celebraciones de fin de año
Durante las festividades de diciembre, distritos en Lima, Cañete y Huarochirí podrían quedar a oscuras debido al impacto de objetos sobre la infraestructura eléctrica; Luz del Sur advierte sobre los riesgos adicionales y llama a la ciudadanía a adoptar conductas responsables para evitar apagones

El arte del lujo sobre ruedas, este es el vehículo que une innovación y sofisticación para trascender generaciones
Cada detalle en los vehículos actuales, desde el diseño hasta la tecnología artesanal, invita a vivir el trayecto como un momento memorable y lleno de emociones

Top 5 plataformas de email marketing: características, diferencias y consejos para elegir
El email marketing avanza hacia herramientas que mejoran aperturas, clics y retención. Aquí, una comparativa de las principales plataformas

Regalos para estar presente: cómo elegir obsequios que conectan esta Navidad
El intercambio de obsequios se convierte en una oportunidad para crear conexiones auténticas y compartir felicidad. Aquí, ideas de productos de cuidado y bienestar para regalar

La Ciudad de México será sede de la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes en 2026
El encuentro abrirá inscripciones para jóvenes de 17 a 40 años que buscan acceder a mentorías, alianzas y experiencias de desarrollo en una plataforma global



