Deforestación y biodiversidad: el llamado a reforzar las políticas climáticas previo a la COP30

Una carta abierta dirigida a la presidencia de la COP30 reclama marcos regulatorios más estrictos para detener la deforestación y proteger ecosistemas

Guardar
La RSPO advierte que la
La RSPO advierte que la conservación de la biodiversidad requiere respaldo oficial y políticas de incentivos, no solo esfuerzos privados. - (RSPO)

En vísperas de la Conferencia de las Partes (COP30), el mayor foro internacional de las Naciones Unidas sobre cambio climático, la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO) ha dirigido una carta abierta a André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, y Ana Toni, directora ejecutiva de la cumbre.

En ella, la organización reclama que la protección de bosques y la biodiversidad debe considerarse un eje central en las políticas climáticas y en la revisión de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) bajo el Acuerdo de París. El documento sostiene que es urgente pasar de acciones voluntarias a marcos regulatorios robustos para detener la deforestación y salvaguardar los ecosistemas.

La RSPO, con más de 6.000 miembros en 105 países y responsable de certificar más del 20% de la producción global de aceite de palma, afirma que los sistemas de certificación sostenibles pueden apoyar a los gobiernos para fortalecer sus estrategias climáticas.

La demanda creciente de aceites
La demanda creciente de aceites vegetales podría amenazar la biodiversidad si no se adoptan modelos agrícolas sostenibles. - (RSPO)

La carta titulada ‘Integrar Bosques y Biodiversidad: Una Política Central para el Éxito del Acuerdo de París’, advierte que la próxima COP30, programada del 10 al 21 de noviembre de 2025, marcará un momento clave debido a que la fecha límite para que los países presenten sus planes destinados a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1.5 °C se ha fijado para el 25 de septiembre.

No obstante, la RSPO señala que sólo una minoría de países ha actualizado sus NDC, mientras que la mayoría mantiene compromisos considerados insuficientes ante los desafíos del uso de la tierra y la deforestación, elementos decisivos para frenar las emisiones globales.

En ese contexto, la RSPO pone énfasis en el papel de América Latina como referente en prácticas agrícolas con baja deforestación. Según el Palm Oil Barometer 2025 de Solidaridad Network, la deforestación asociada a la palma de aceite en Colombia pasó del 0.4% al 0.03% entre 2017 y 2019, y, en Perú, menos del 2% de la pérdida amazónica se atribuye a este cultivo. En Guatemala, estudios satelitales verificados por GREPALMA y Satelligence muestran que más del 90% de las plantaciones están libres de deforestación.

La RSPO urge a la
La RSPO urge a la COP30 a priorizar la protección de bosques y biodiversidad en las políticas climáticas. (RSPO)

Colombia, además, ha reportado que el 99% de su área bajo palma es libre de deforestación, también validado por monitoreo satelital de Satelligence.

La carta también destaca que, al cierre de 2024, los miembros de la RSPO conservaron más de 425.000 hectáreas de bosques en 21 países, áreas “gestionadas activamente para su protección”.

“Solo en Brasil, los productores certificados han salvaguardado más de 80.000 hectáreas, lo que posiciona al país como el tercero con mayor superficie conservada bajo certificación RSPO”, se expone en la misiva.

El consumo global de Aceite
El consumo global de Aceite de Palma Certificado Sostenible creció un 7,2% en 2023, representando más del 8% del suministro mundial de aceites vegetales. - (RSPO)

En cuanto a la región, el porcentaje de Aceite de Palma Certificado RSPO llega al 34.8% de la producción latinoamericana, según datos de la organización. A nivel global, el consumo también refleja esta tendencia: en 2023 se registraron 9.8 millones de toneladas métricas de Aceite de Palma Certificado Sostenible (CSPO), lo que representa un aumento del 7.2% respecto al año anterior. Esta cantidad representa más del 8% del suministro mundial de aceites vegetales, ocupando apenas el 0.9% de la superficie agrícola del planeta.

La RSPO advierte que “la conservación de la biodiversidad no puede recaer de forma exclusiva en el sector privado”, y propone que los marcos voluntarios de certificación cuenten con mayor respaldo y reconocimiento oficial. El documento también sugiere la instauración de políticas de incentivos y normativas que aceleren la transición hacia un modelo agrícola compatible con los objetivos internacionales de reducción de emisiones y preservación ambiental.

En vísperas de la COP30, la RSPO hace un llamado a los países y actores involucrados a asumir compromisos más concretos sobre la protección de los bosques y la limitación de cambios en el uso del suelo.

América Latina destaca por sus
América Latina destaca por sus avances en producción de aceite de palma con baja deforestación, según datos recientes. - (RSPO)

Como ejemplo, el documento de RSPO menciona un proyecto piloto en Moju, en el estado de Pará, Amazonía brasileña, donde se trabaja sobre 316.55 hectáreas enfocadas en la recuperación de ecosistemas. “Estos esfuerzos son importantes, pero implican un costo. Hoy, el costo de proteger la biodiversidad recae principalmente en los productores”, señala la organización.

Asimismo, la carta aborda el reto de la sostenibilidad en el contexto del crecimiento de la demanda: “No se trata solo de la palma de aceite; la demanda de otros aceites vegetales también está creciendo. Para 2050, se estima que necesitaremos un aumento del 14% en la producción para atender el mercado, lo que podría amenazar la biodiversidad y generar impactos sociales negativos”.

A modo de conclusión en el documento, la organización afirma: “Proteger la biodiversidad no es una carga: es una inversión vital en nuestro futuro colectivo”.