“Un tsunami no avisa dos veces”: ¿Cómo actuar ante una alerta por olas tras un terremoto?

Mgtr. Brandon Pérez Flores, docente de Ingeniería Ambiental en la Universidad César Vallejo, recuerda que es clave que la comunidad esté informada sobre rutas de evacuación, puntos seguros y medidas básicas de autoprotección

Guardar
Alerta de tsunami en Perú:
Alerta de tsunami en Perú: así luce la Costa Verde. Foto: Andina

Un terremoto de magnitud 8.8 registrado en la península de Kamchatka, Rusia, generó una alerta de tsunami a lo largo del Pacífico, incluida la costa de Perú. El evento, uno de los más intensos de las últimas décadas, fue confirmado por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), que informó una profundidad de 74 kilómetros y la posibilidad de olas significativas en las próximas horas.

La Autoridad Marítima Nacional (Dicapi) comunicó el cierre de 65 puertos de todo el litoral peruano como medida preventiva. De acuerdo con la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, se prevé que oleajes anómalos de hasta tres metros puedan impactar el territorio entre las 10:00 y las 12:30 horas del miércoles 30 de julio.

El COEN-INDECI recomendó a la población costera evitar el ingreso al mar, mantenerse fuera de zonas de riesgo y acatar las disposiciones de Defensa Civil. Entidades especializadas y expertos advierten que estas acciones son cruciales debido a la magnitud del fenómeno que involucra a varios países del Pacífico.

Prevención ante tsunamis: recomendaciones clave para la población

Especialistas consultados, como el Mgtr. Brandon Pérez Flores, docente de Ingeniería Ambiental en la Universidad César Vallejo, señalan que la ubicación geográfica del Perú dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico aumenta su exposición a eventos sísmicos y tsunami. “Aunque el epicentro se encuentre a miles de kilómetros, la energía sísmica viaja por el océano. Por eso, no es necesario esperar a sentir un sismo local para actuar. Una alerta internacional como esta ya es motivo suficiente para activar los protocolos de prevención”, sostuvo Pérez Flores.

En este contexto, la cultura preventiva se vuelve esencial. “Es clave que la comunidad esté informada sobre rutas de evacuación, puntos seguros y medidas básicas de autoprotección. Un tsunami no avisa dos veces”, advirtió el especialista.

Mgtr. Brandon Pérez Flores, docente
Mgtr. Brandon Pérez Flores, docente de Ingeniería Ambiental en la Universidad César Vallejo. Foto: UCV

Las autoridades y expertos coinciden en una serie de recomendaciones para actuar ante alertas similares: evacuar zonas costeras apenas se emita la advertencia, identificar previamente las rutas y zonas seguras definidas por las autoridades, contar con una mochila de emergencia equipada y evitar la difusión de información no verificada. En todo momento se sugiere seguir únicamente los canales oficiales, como el COEN‑INDECI, la Marina de Guerra del Perú y el PTWC.

Las advertencias de las instituciones encuentran sustento en la experiencia histórica del país. El maremoto de 1746 en Lima y Callao, que devastó parte de la capital y áreas costeras, es recordado como uno de los eventos más destructivos vinculados a la llegada de tsunamis tras sismos de gran magnitud.

El sector educativo participa activamente en la gestión de riesgos. La Universidad César Vallejo, por ejemplo, señala que promueve la formación de profesionales preparados para responder ante emergencias naturales mediante simulacros y actividades especializadas en carreras como Ingeniería Ambiental. “Nuestro compromiso es formar profesionales que no solo comprendan los fenómenos naturales, sino que también lideren procesos de prevención y respuesta en sus comunidades”, expresó Pérez Flores.

La preparación individual también se considera fundamental. Las autoridades recomiendan revisar el plan familiar, ubicar rutas de evacuación cercanas y mantener permanente atención a la información oficial.

Últimas Noticias

FIL 2025: Concierto ilustrado rinde homenaje a la diversidad cultural del Perú con paisajes sonoros y visuales de costa, sierra y selva

El espectáculo estuvo a cargo del Fondo Editorial UCV, con la participación del Dúo Matte en la música y Chiara Ficarelli en la ilustración en vivo

FIL 2025: Concierto ilustrado rinde

“El 99% de las personas que tienen sus ahorros en el sistema financiero están protegidos” según cifras de Fogafín

José Vicente González, jefe del Departamento del Sistema de Seguro de Depósitos de Fogafín, analiza el panorama del ahorro en Colombia y destaca la importancia de fomentar el ahorro en entidades financieras formales

“El 99% de las personas

El Circo del Cuy Mágico: ¿Cómo logró unir magia, peruanidad y educación financiera de manera divertida?

Conversamos con Anna Lenka Jáuregui, gerente de Marketing y Comunicaciones del Banco de Crédito del Perú. Por cada S/100 que los clientes sumen a sus Cuentas de Ahorros BCP o Wardaditos, podrán participar en el sorteo de entradas al circo y, adicionalmente, ganen o no las entradas, participan por cinco premios de S/100.000

El Circo del Cuy Mágico:

Inteligencia artificial para todos: creatividad accesible y soluciones cotidianas con HONOR 400 Pro

Con funciones prácticas y procesos simples, la inteligencia artificial transforma la edición de fotos y videos con soluciones creativas y rápidas al alcance de todos

Inteligencia artificial para todos: creatividad

One Piece en la FIL 2025: presentan libro que explora la serie como espacio de reflexión sobre juventud y resistencia política

“Una galaxia pop llamada One Piece”, obra del periodista y ensayista peruano J. J. Maldonado, fue publicado por el Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo (UCV)

One Piece en la FIL
MÁS NOTICIAS