
Un terremoto de magnitud 8.8 registrado en la península de Kamchatka, Rusia, generó una alerta de tsunami a lo largo del Pacífico, incluida la costa de Perú. El evento, uno de los más intensos de las últimas décadas, fue confirmado por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), que informó una profundidad de 74 kilómetros y la posibilidad de olas significativas en las próximas horas.
La Autoridad Marítima Nacional (Dicapi) comunicó el cierre de 65 puertos de todo el litoral peruano como medida preventiva. De acuerdo con la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, se prevé que oleajes anómalos de hasta tres metros puedan impactar el territorio entre las 10:00 y las 12:30 horas del miércoles 30 de julio.
El COEN-INDECI recomendó a la población costera evitar el ingreso al mar, mantenerse fuera de zonas de riesgo y acatar las disposiciones de Defensa Civil. Entidades especializadas y expertos advierten que estas acciones son cruciales debido a la magnitud del fenómeno que involucra a varios países del Pacífico.
Prevención ante tsunamis: recomendaciones clave para la población
Especialistas consultados, como el Mgtr. Brandon Pérez Flores, docente de Ingeniería Ambiental en la Universidad César Vallejo, señalan que la ubicación geográfica del Perú dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico aumenta su exposición a eventos sísmicos y tsunami. “Aunque el epicentro se encuentre a miles de kilómetros, la energía sísmica viaja por el océano. Por eso, no es necesario esperar a sentir un sismo local para actuar. Una alerta internacional como esta ya es motivo suficiente para activar los protocolos de prevención”, sostuvo Pérez Flores.
En este contexto, la cultura preventiva se vuelve esencial. “Es clave que la comunidad esté informada sobre rutas de evacuación, puntos seguros y medidas básicas de autoprotección. Un tsunami no avisa dos veces”, advirtió el especialista.

Las autoridades y expertos coinciden en una serie de recomendaciones para actuar ante alertas similares: evacuar zonas costeras apenas se emita la advertencia, identificar previamente las rutas y zonas seguras definidas por las autoridades, contar con una mochila de emergencia equipada y evitar la difusión de información no verificada. En todo momento se sugiere seguir únicamente los canales oficiales, como el COEN‑INDECI, la Marina de Guerra del Perú y el PTWC.
Las advertencias de las instituciones encuentran sustento en la experiencia histórica del país. El maremoto de 1746 en Lima y Callao, que devastó parte de la capital y áreas costeras, es recordado como uno de los eventos más destructivos vinculados a la llegada de tsunamis tras sismos de gran magnitud.
El sector educativo participa activamente en la gestión de riesgos. La Universidad César Vallejo, por ejemplo, señala que promueve la formación de profesionales preparados para responder ante emergencias naturales mediante simulacros y actividades especializadas en carreras como Ingeniería Ambiental. “Nuestro compromiso es formar profesionales que no solo comprendan los fenómenos naturales, sino que también lideren procesos de prevención y respuesta en sus comunidades”, expresó Pérez Flores.
La preparación individual también se considera fundamental. Las autoridades recomiendan revisar el plan familiar, ubicar rutas de evacuación cercanas y mantener permanente atención a la información oficial.
Últimas Noticias
5G en el Perú: ¿Cómo se podrían potenciar las empresas del país con esta tecnología?
La tecnología 5G está impulsando una transformación en sectores como salud, industria, entretenimiento y movilidad, habilitando nuevos servicios y aplicaciones antes no posibles con generaciones previas

Google en Perú: inauguran laboratorio tecnológico para potenciar el aprendizaje y la creación digital en estudiantes
El Google Lab está diseñado para que los jóvenes puedan interactuar con equipos avanzados, acceder a ambientes especializados y trabajar en un entorno colaborativo que fortalece habilidades tecnológicas. ¿Dónde se encuentra?

Más de 800 profesionales asistirán al encuentro de marketing de Latinoamérica en Bogotá
El Marketing Conference Latam reunirá en octubre a especialistas, directivos y figuras clave del sector en la Sede Salitre, quienes analizarán los retos del mercado colombiano y regional

Chery Super Hybrid: nueva SUV completó con S/217 los 1.200 km de la ruta Lima–Arequipa–Cusco–Lima
El recorrido forma parte de un trayecto mayor de 8.900 kilómetros a través de 10 países de América Latina, en los que la tecnología híbrida de Chery será sometida a diversas condiciones de geografía y clima
El auto que redefine la actitud urbana: diseño y potencia para una nueva generación
La rutina diaria demanda un auto que combine tecnología avanzada y diseño distintivo. Nuevo auto, nueva actitud
