Qué convierte a un emprendimiento en un éxito: 5 consejos para construir un negocio sólido

Un empresario colombiano comparte las claves que le permitieron transformar una idea en una empresa consolidada, abriendo el camino para que emprendimientos nacionales llegaran a la Bolsa de Australia

Guardar
Andrés Vanegas Fernández, CEO en
Andrés Vanegas Fernández, CEO en Data Tactical Management, comparte cinco consejos. - Cortesía DTM

Flexibilidad de horarios, libertad financiera y la posibilidad de trabajar por un sueño propio se han convertido en motivaciones cada vez más poderosas para quienes buscan un cambio de rumbo en sus vidas profesionales.

El fenómeno del emprendimiento ha encontrado en las nuevas generaciones un terreno especialmente fértil, las redes sociales, los foros especializados y las historias de triunfo alimentan la percepción de que lanzarse a construir un negocio propio es sinónimo de fortaleza, éxito y perseverancia.

La consolidación de miles de pequeñas y medianas empresas es prueba de este fenómeno, pues las pymes han pasado a ser protagonistas esenciales en la economía moderna. Más allá de aportar innovación y empleo, redefinen el sentido de progreso personal y colectivo.

Emprender en Colombia impulsa el
Emprender en Colombia impulsa el desarrollo económico y la innovación. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según datos del Monitoreo Global de Emprendimiento, actualmente existen más de 580 millones de emprendedores en el mundo. Colombia se destaca como un epicentro de dinamismo: solo en 2024 se crearon 297.475 nuevas empresas, de acuerdo con el informe de Confecámaras.

En medio de esta transformación, el testimonio de quienes han vivido el emprendimiento desde cero cobra un peso especial. Andrés Vanegas Fernández es uno de esos referentes cuya historia resume el valor del esfuerzo y la visión. Su recorrido arrancó vendiendo zapatillas en San Andresito, Bogotá, continuó en Estados Unidos enfrentando empleos de todo tipo, y alcanzó un hito al fundar su propia empresa y abrir el camino para los emprendimientos colombianos en la Bolsa de Australia.

Cada etapa de su vida ha fortalecido una mirada profunda sobre lo que significa construir un negocio desde la base. “Hoy la gente solo piensa en Bitcoins, en acciones en las bolsas, en ser youtuber o influencer en redes, y sinceramente nada es gratis. Está comprobado que si alguien se gana la lotería, pero no tiene un plan claro, vuelve y pierde la plata”, advierte Vanegas Fernández.

Colombia se consolida como epicentro
Colombia se consolida como epicentro de emprendimiento con la creación de 297.475 nuevas empresas en 2024.- (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consejos para emprendedores exitosos

Para quienes desean construir un negocio sólido, Vanegas comparte cinco consejos:

  1. Piense en negocios reales, no en negocios rápidos.
  2. Hay que pensar en negocios con oferta transversal. “Uber funciona igual aquí o en Japón, pero hay que pensar en un negocio que pueda derivar en más de una oferta diferente” explica Vanegas.
  3. Nada es fácil, hay que ser resiliente: El camino emprendedor está lleno de obstáculos y fracasos temporales. “Ser emprendedor es aprender, es salir a perder las primeras veces. De cada caída se aprende, pero uno debe seguir insistiendo en esa corazonada”afirma.
  4. Mire el pasado para que interprete el futuro: Entender la historia de los negocios permite anticipar cambios y adaptarse.
  5. Reinvéntese todo el tiempo.

En 2012, Vanegas fundó IMEXHS con el objetivo de transformar la radiología, desarrollando un software en la nube que permite a los especialistas consultar imágenes en tiempo real desde cualquier lugar.

La flexibilidad de horarios y
La flexibilidad de horarios y la libertad financiera impulsan el auge del emprendimiento entre las nuevas generaciones. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La primera vez, vendimos ese software muy barato y generó desconfianza por el precio. Ahí aprendí algo para toda la vida: hay que valorar el trabajo y las ideas y no regalarlos por el afán de ganar plata de una; hay que identificar por qué tu producto es exclusivo y venderlo de esa forma”, asegura el empresario.

Su capacidad de innovar también se reflejó en la estrategia comercial: propuso a sus clientes pagar solo por el uso del software, en lugar de adquirir licencias completas, rompiendo así el esquema tradicional del sector.

“Los empresarios del sector médico, como clínicas y hospitales, ya no tenían que invertir, por ejemplo, un millón de dólares en equipos y software para estudiar las imágenes diagnósticas... Hoy, con nosotros, lo pueden hacer en tiempo real, en la nube y pagando entre dos y cinco dólares por paciente”, destaca Vanegas Fernández.

Con presencia en más de 30 países y cerca de 500 hospitales que confían en su tecnología, IMEXHS es la prueba de que, detrás de cada emprendimiento exitoso, existe una combinación de visión, disciplina y capacidad de reinventarse.