
En la región norteña de Lambayeque, un equipo de investigadores peruanos lidera un ambicioso proyecto científico que busca revolucionar la industria textil. La iniciativa, impulsada por el Centro de Investigación, Científica y Cultural (CEDICC) de la Universidad César Vallejo (UCV), propone rescatar el algodón nativo de colores naturales y aplicar herramientas biotecnológicas para reducir el impacto ambiental de su producción.
“Cuentan las artesanas lambayecanas que existían 12 variedades de algodón nativo. Actualmente, la mayoría ya no existe, utilizándose procesos químicos para su producción artificial”, advirtió Miguel Tejada, coordinador de Difusión del CEDICC. La desaparición de estas variedades representa una amenaza para la biodiversidad y la identidad cultural de comunidades que, durante siglos, han tejido su historia con estas fibras.
El proyecto, liderado por el Dr. Henry Lloclla Gonzáles, emplea biología molecular para identificar los genes responsables del color natural en el Gossypium Barbadense L. (algodón nativo) y transferir esas propiedades a variedades comerciales. “Nuestro objetivo es lograr la transferencia genética de colores al algodón comercial. Esto reducirá el uso de tintes químicos, perjudiciales para la salud, y el consumo excesivo de agua. Así, protegemos nuestra biodiversidad”, explicó el investigador.

Una alternativa sostenible frente a la industria textil convencional
La producción textil actual depende del algodón blanco, que requiere procesos intensivos de teñido mediante productos químicos y grandes cantidades de agua y energía. Este modelo genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero y plantea serios riesgos para el medioambiente.
En contraposición, el uso de fibras naturalmente coloridas permitiría confeccionar prendas más duraderas, hipoalergénicas y resistentes al lavado, sin los efectos negativos asociados al teñido industrial. Además, contribuiría a recuperar conocimientos ancestrales vinculados al cultivo y uso del algodón nativo.
“Creemos en una ciencia que mira al futuro, pero que no olvida sus raíces. En cada fibra de algodón nativo existe historia, identidad y conocimiento ancestral”, sostuvo Lloclla. Esta visión impulsa a la UCV Chiclayo a promover proyectos donde la innovación tecnológica se articula con las tradiciones para dar respuestas sostenibles a desafíos actuales, agrega.

Ciencia con propósito
El CEDICC hace un llamado a sumarse a esta transformación desde la ciencia y el conocimiento. “Desde cada uno de nuestros centros de investigación transformamos conocimiento en acción, cuidamos el ambiente y construimos un futuro sostenible”, destaca la universidad.
La UCV también anunció que su próximo examen de admisión se realizará el 20 de julio, invitando a los jóvenes interesados en carreras científicas y tecnológicas a formar parte de una comunidad comprometida con la innovación y el desarrollo sostenible.
Para más información sobre este y otros proyectos, se puede visitar: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado.
Últimas Noticias
¿Qué necesita el Perú para crecer de manera sostenida? Exministros Carranza y Salardi coinciden en la receta
Luis Carranza y José Salardi, extitulares del MEF, participaron en un conversatorio organizado en el campus Arequipa de la Universidad Continental. El encuentro forma parte de la ruta hacia el CADE Ejecutivos 2025, que se realizará del 4 al 6 de noviembre en Lima

El OPPO Reno14 5G aterriza en Colombia con IA y un flash pensado para fiestas inolvidables
El dispositivo integra ‘Party Flash AI’ para mejorar la fotografía, un diseño que rompe con el minimalismo y poderosa Edición con IA

Más allá de las batas blancas: la historia de quienes estudian salud para servir con humanidad
Quienes deciden estudiar salud en Monterrey no solo buscan dominar la ciencia, también aspiran a transformar vidas

La velocidad en el acceso al capital, prioridad para los nuevos traders en Latinoamérica, según experta
El acceso rápido a fondos redefine la confianza en plataformas financieras, impulsando la autonomía de los inversores y transformando la experiencia de quienes buscan oportunidades en nuevos mercados

Los Juegos del Viento: equipo de Arequipa gana la primera competencia de carrovelismo en el Perú
El evento, organizado por la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), reunió a cerca de 4.000 participantes distribuidos en casi 1.000 equipos provenientes de 12 campus a nivel nacional. La final se llevó a cabo en las dunas de Paracas
