
En la región norteña de Lambayeque, un equipo de investigadores peruanos lidera un ambicioso proyecto científico que busca revolucionar la industria textil. La iniciativa, impulsada por el Centro de Investigación, Científica y Cultural (CEDICC) de la Universidad César Vallejo (UCV), propone rescatar el algodón nativo de colores naturales y aplicar herramientas biotecnológicas para reducir el impacto ambiental de su producción.
“Cuentan las artesanas lambayecanas que existían 12 variedades de algodón nativo. Actualmente, la mayoría ya no existe, utilizándose procesos químicos para su producción artificial”, advirtió Miguel Tejada, coordinador de Difusión del CEDICC. La desaparición de estas variedades representa una amenaza para la biodiversidad y la identidad cultural de comunidades que, durante siglos, han tejido su historia con estas fibras.
El proyecto, liderado por el Dr. Henry Lloclla Gonzáles, emplea biología molecular para identificar los genes responsables del color natural en el Gossypium Barbadense L. (algodón nativo) y transferir esas propiedades a variedades comerciales. “Nuestro objetivo es lograr la transferencia genética de colores al algodón comercial. Esto reducirá el uso de tintes químicos, perjudiciales para la salud, y el consumo excesivo de agua. Así, protegemos nuestra biodiversidad”, explicó el investigador.

Una alternativa sostenible frente a la industria textil convencional
La producción textil actual depende del algodón blanco, que requiere procesos intensivos de teñido mediante productos químicos y grandes cantidades de agua y energía. Este modelo genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero y plantea serios riesgos para el medioambiente.
En contraposición, el uso de fibras naturalmente coloridas permitiría confeccionar prendas más duraderas, hipoalergénicas y resistentes al lavado, sin los efectos negativos asociados al teñido industrial. Además, contribuiría a recuperar conocimientos ancestrales vinculados al cultivo y uso del algodón nativo.
“Creemos en una ciencia que mira al futuro, pero que no olvida sus raíces. En cada fibra de algodón nativo existe historia, identidad y conocimiento ancestral”, sostuvo Lloclla. Esta visión impulsa a la UCV Chiclayo a promover proyectos donde la innovación tecnológica se articula con las tradiciones para dar respuestas sostenibles a desafíos actuales, agrega.

Ciencia con propósito
El CEDICC hace un llamado a sumarse a esta transformación desde la ciencia y el conocimiento. “Desde cada uno de nuestros centros de investigación transformamos conocimiento en acción, cuidamos el ambiente y construimos un futuro sostenible”, destaca la universidad.
La UCV también anunció que su próximo examen de admisión se realizará el 20 de julio, invitando a los jóvenes interesados en carreras científicas y tecnológicas a formar parte de una comunidad comprometida con la innovación y el desarrollo sostenible.
Para más información sobre este y otros proyectos, se puede visitar: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado.
Últimas Noticias
El auge de XRP impulsa nuevas plataformas de minería para usuarios globales
El avance de la criptomoneda ha llevado al surgimiento de plataformas que facilitan la entrada de nuevos perfiles y diversifican las alternativas financieras

Minería en la nube con XRP: una alternativa en el mercado cripto
La minería en la nube, impulsada por la agilidad de Ripple, permite a más usuarios acceder al mercado cripto sin complicaciones técnicas ni grandes inversiones

AdP convoca licitación pública internacional para la rehabilitación del lado aire y optimización del cerco perimétrico del Aeropuerto de Iquitos
La convocatoria de Aeropuertos del Perú S.A. está dirigida a empresas nacionales y extranjeras buscando a aquella que presente la mejor oferta técnico-económica. Las propuestas se recibirán el 13 de octubre

Los ciberdelitos podrían costar 15.6 billones de dólares si las pymes no fortalecen su ciberseguridad
El incremento de ataques cibernéticos amenaza especialmente a los pequeños negocios, reforzando la urgencia de invertir en mejores prácticas y recursos de prevención digital

Qué convierte a un emprendimiento en un éxito: 5 consejos para construir un negocio sólido
Un empresario colombiano comparte las claves que le permitieron transformar una idea en una empresa consolidada, abriendo el camino para que emprendimientos nacionales llegaran a la Bolsa de Australia
