“Muchas empresas peruanas podrían paralizar”: Industria de tubos LAC espera respuesta de Indecopi ante el ingreso masivo de acero chino

Alertan que los tubos de acero de origen chino ingresan al país a precios muy por debajo de los costos de producción, afectando a la industria local. Sobre este tema, conversamos con Mariana Olivares, gerente legal de Aceros Arequipa, y Franco Boggio, gerente comercial de Precor

Guardar
Desde el año 2000, la
Desde el año 2000, la producción de acero chino creció 700%, impulsada por subsidios estatales, según empresas peruanas. - Cortesía Corporación Aceros Arequipa S.A., Tubos y Perfiles Metálicos S.A.C. y Precor S.A.

Las importaciones de acero chino a precios inferiores a los costos de producción se han convertido en un problema crítico para la industria peruana en los últimos años. Desde 2021, los tubos de acero laminado en caliente (LAC) provenientes de China han desplazado a los productos locales, lo que ha reducido las ventas y rentabilidad de las empresas peruanas. Ante este escenario, Indecopi está llevando a cabo una investigación para determinar si estas prácticas vulneran las normas de competencia.

En este contexto, Mariana Olivares, gerente de asuntos legales de Aceros Arequipa, y Franco Boggio, gerente comercial de Precor, responden a las siguientes preguntas sobre el impacto de estas importaciones, las medidas adoptadas por sus empresas y las expectativas respecto al curso de la investigación.

¿Cuándo comenzaron a notar el impacto de las importaciones de acero chino en su negocio?

Según un informe de Analitika Market Insight, las importaciones de tubos de acero LAC desde China aumentaron un 81% entre el primer semestre de 2021 y principios de 2024, pasando de 25,380 a 45,836 toneladas. Durante ese tiempo, el 98% de los tubos importados en Perú fueron de origen chino, lo que afectó gravemente la participación de mercado de los productores locales. La principal ventaja del acero chino es su precio, que puede ser hasta un 23% más bajo que el acero nacional, lo que hace que incluso no cubra los costos de producción local. En 2021, las empresas locales obtenían una rentabilidad de 23 dólares por tonelada, pero en 2022 sufrieron pérdidas de hasta 171 dólares por tonelada, tendencia que persiste.

¿Cuánto tiempo llevan detectando esta situación y por qué decidieron actuar ahora? ¿Por qué hacerlo de manera conjunta?

La acción se tomó debido al impacto crítico de la competencia desleal por los precios dumping de los tubos LAC chinos. La rápida expansión de la industria del acero en China ha generado un exceso de oferta global que ha distorsionado los precios. En Perú, no existen derechos antidumping para las importaciones chinas, lo que ha dañado gravemente a la industria nacional. Además, la ley exige que la solicitud de investigación antidumping esté respaldada por productores nacionales que representen más del 50% de la producción del sector, por lo que fue necesario actuar de manera conjunta.

¿Se han visto obligados a reducir personal, suspender líneas de producción o posponer proyectos a raíz de la competencia con precios bajos?

Hemos ajustado presupuestos y pospuesto algunas inversiones para centrarnos en combatir la competencia desleal. No hemos reducido personal, pero sí hemos disminuido la producción de tubos LAC, enfocándonos en otros productos de nuestro portafolio.

La industria peruana de tubos
La industria peruana de tubos de acero LAC denuncia importaciones chinas con precios hasta un 23% menores que la producción local. - Cortesía Corporación Aceros Arequipa S.A.

¿Han tenido que ajustar sus precios o costos debido a esta competencia desleal?

En 2024, ajustamos los precios para igualar los del mercado y no perder ventas, lo que generó una pérdida significativa en dólares. Durante ese año, se importaron 106,000 toneladas de tubos LAC desde China, con una pérdida por precios dumping de aproximadamente 22 millones de dólares.

¿Qué características de la política industrial o comercial de China explican que pueda vender acero a precios por debajo de sus costos de producción y logística?

El gobierno chino ha implementado subsidios y exenciones fiscales para apoyar a las empresas siderúrgicas, lo que les permite ofrecer precios bajos. Estas prácticas distorsionan el mercado global, ya que las empresas chinas pueden vender acero a precios que no reflejan los costos reales de producción, obteniendo una ventaja competitiva artificial.

Desde su perspectiva, ¿cuál es el objetivo estratégico detrás de esta política exportadora? ¿Es realmente rentable para China mantener estos niveles de sobreproducción y exportación?

La política industrial china ha permitido un crecimiento impresionante en la producción de acero, elevando su participación global del 15% al 54% entre 2000 y 2023. Este enfoque ha posicionado a China como líder global, aunque a costa de afectar la competitividad de otros productores, como ha sucedido o viene sucediendo en otros países, incluso de la región. A pesar de los desafíos que esto genera, el objetivo estratégico parece ser mantener su dominio en el mercado mundial, a pesar de los costos económicos y geopolíticos.

¿Consideran que los subsidios o incentivos internos en China configuran una competencia desleal?

Sí, los subsidios y otros incentivos proporcionados por el gobierno chino constituyen competencia desleal. Al reducir artificialmente los costos de producción, las empresas chinas pueden ofrecer precios bajos que dificultan la competencia de otras empresas, incluso aquellas con tecnología avanzada y procesos eficientes.

¿Qué sectores económicos en Perú se ven afectados indirectamente por estas pérdidas, más allá de los tubos LAC?

Sectores clave como la construcción, minería, agroindustria, retail y la autoconstrucción se verán gravemente afectados, ya que dependen de productos derivados del acero para su desarrollo y crecimiento sostenido.

Empresas peruanas pierden mercado frente
Empresas peruanas pierden mercado frente al acero chino, que domina con un 98% de las importaciones. - Cortesía Corporación Aceros Arequipa S.A., Tubos y Perfiles Metálicos S.A.C. y Precor S.A.

¿Qué implicancias puede tener a mediano plazo la disminución de producción nacional de acero si no se aplican correctivos?

Si no se toman medidas, las empresas que solo venden tubos LAC podrían verse obligadas a reducir o incluso cerrar sus operaciones. Esto afectaría la producción nacional, generaría desempleo y dañaría la cadena de suministro, impactando a sectores que dependen de estos productos, como la construcción, minería y agroindustria.

En su opinión, ¿cómo afecta el dumping de acero chino a la industria peruana en su conjunto?

El dumping ha sido devastador para la industria local. Los precios bajos de los tubos chinos no cubren ni los costos de producción local, lo que podría obligar a las empresas peruanas a reducir operaciones o cerrar, afectando el empleo y otras industrias como la minería y el transporte.

¿Qué opinan sobre la investigación en curso por parte de Indecopi? ¿Qué esperan que se logre con este proceso?

La investigación de Indecopi es un paso positivo. Las empresas solicitantes (Aceros Arequipa, Precor y Tupemesa) han pedido medidas provisionales para imponer derechos antidumping a las importaciones chinas mientras dura la investigación. Esperamos que se tomen medidas inmediatas y, al final del proceso, se impongan derechos antidumping definitivos para que podamos competir en igualdad de condiciones.

Si no se aplican medidas, ¿qué escenario proyectan para la industria nacional de tubos LAC?

Si no se adoptan medidas de defensa, muchas empresas peruanas que actualmente producen tubos LAC podrían verse obligadas a abandonar este segmento del mercado. Aquellas con portafolios más amplios tendrían que enfocarse en otros productos que puedan vender a precios competitivos, ya que la competencia desleal de los precios bajos de acero chino hace insostenible la producción de tubos LAC. Esto afectaría significativamente la industria nacional y el empleo en el sector.

Acero chino ingresó a Perú
Acero chino ingresó a Perú con precios hasta un 23% más bajos que los productos nacionales. - REUTERS/Tingshu Wang/