
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio social diseñado para proteger económicamente a los trabajadores en caso de cese laboral, permitiéndoles afrontar situaciones de desempleo con mayor estabilidad. En Perú, este fondo de emergencia lo reciben los trabajadores sujetos al régimen laboral común, como empleados y obreros de empresas privadas, y su monto se calcula en función de la remuneración mensual.
Con la próxima autorización para el retiro de la CTS en mayo, se destacan cinco claves para gestionar de manera adecuada estos recursos y fortalecer la seguridad financiera.
- Mantener entre tres y seis sueldos en la CTS
Sandra Bustamante Yabar, gerente central de Administración y Finanzas de Caja Trujillo, sugiere que los trabajadores mantengan entre tres y seis sueldos en su cuenta CTS como fondo de respaldo. Este ahorro tiene como objetivo cubrir necesidades básicas como alimentación, transporte y alquiler en caso de pérdida de empleo o cambios laborales.
“La CTS es un fondo de emergencia destinado a respaldar al trabajador durante períodos de desempleo. Lo recomendable es mantener, como mínimo, un ahorro equivalente a tres sueldos, y como máximo, hasta seis”, indica Bustamante.
- Destinarla solo a situaciones de emergencia
Bustamante advierte que la CTS debe usarse exclusivamente para situaciones de emergencia, como la pérdida de empleo, y no para cubrir gastos cotidianos. Este fondo fue diseñado para preservar la estabilidad financiera del trabajador en momentos de incertidumbre laboral.
“No se debe usar la CTS para cubrir gastos cotidianos, ya que se estaría comprometiendo un fondo diseñado específicamente para emergencias laborales”, puntualiza la ejecutiva.
- Invertir de manera rentable
Si el trabajador decide retirar total o parcialmente sus fondos, Bustamante recomienda que este dinero se invierta en opciones rentables, como el pago de deudas o depósitos en cuentas de ahorro a plazo fijo. Estas alternativas ayudan a mantener recursos disponibles para enfrentar imprevistos.
“La CTS no debe convertirse en un gasto corriente; lo más adecuado es destinarla a inversiones que generen rentabilidad o a la reducción de deudas”, agrega.

- Tasa de interés de 7.5%
En cuanto a las opciones de inversión, la especialista indica que Caja Trujillo ofrece una tasa de interés del 7.5% para los fondos CTS, siempre y cuando los fondos de la cuenta sueldo también permanezcan vigentes en la entidad. Esta opción representa una alternativa interesante para quienes deseen trasladar su CTS y obtener mayor rentabilidad a largo plazo, menciona.
- Educación financiera
Finalmente, Bustamante subraya la importancia de la educación financiera para una adecuada administración de los recursos personales. “Es fundamental gastar menos de lo que se gana. Se debe destinar una parte del ingreso mensual al ahorro y utilizar las tarjetas de crédito solo para compras de corto plazo, preferiblemente no mayor a tres meses”, concluye la ejecutiva.
En resumen, una gestión responsable y prudente de la CTS puede ser clave para mantener la estabilidad financiera a largo plazo.
¿Cómo se calcula la CTS?
La CTS equivale al 8.33% de la remuneración mensual del trabajador. Se calcula tomando en cuenta la remuneración computable, que incluye sueldo básico, asignación familiar, promedio de comisiones, promedio de horas extras y 1/6 de las gratificaciones por los meses laborados. Este monto se multiplica por 0.0833 para determinar el valor que debe ser depositado en la cuenta CTS del trabajador.
¿Qué sucede si el empleador no deposita la CTS?
El empleador está obligado a realizar los depósitos de la CTS en los plazos establecidos: entre el 1 y el 15 de mayo para el periodo noviembre-abril, y entre el 1 y el 15 de noviembre para el periodo mayo-octubre. Si no se realiza el depósito, el trabajador tiene derecho a presentar una denuncia ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (Sunafil), que puede iniciar una investigación y sancionar al empleador.
Últimas Noticias
Casas de apuestas que pagan más en Perú: análisis de las mejores cuotas
Especialista en el mercado de apuestas online evaluó más de 50 firmas con licencia para operar en el país y seleccionó las cinco que ofrecen los pagos más altos. Su revisión incluyó eventos en torneos como la Champions League, Copa Libertadores y Liga 1

Las políticas arancelarias de Trump sacuden el mundo del deporte
El proteccionismo impulsado por Estados Unidos genera aumentos de costos, presión sobre marcas y cambios inesperados en la industria deportiva internacional

“Más Salud”: Así funciona la propuesta de Grupo Salinas para ampliar el acceso médico en México
A través de Más Salud se plantea una estrategia empresarial que integra telemedicina, farmacias y esquemas de pago accesibles para las personas

Cómo las empresas pueden transformar la educación en México
Apostar por la formación de niños y jóvenes mexicanos es fundamental para el crecimiento del país. Programas como el Programa de Excelencia El Valor de Educar (PEEVE) muestran cómo el apoyo privado puede generar un impacto en las comunidades

Supera tus marcadores: la campaña que inspira a los jóvenes a dar lo mejor en el deporte
Zucaritas® premia el esfuerzo de los jóvenes que eligen el deporte como estilo de vida
