Más de un millón de personas sin documentos en Colombia: las barreras que enfrentan los más vulnerables

La falta de identificación limita el acceso a derechos básicos como educación, salud y empleo, especialmente en comunidades vulnerables y aisladas. La Ruta de la Identificación ha llegado a 302 municipios del país

Guardar
En 2024, 842 jornadas de
En 2024, 842 jornadas de identificación en 302 municipios lograron más de 100.000 trámites documentales en Colombia. - Cortesía Registraduría Nacional del Estado Civil.

En Colombia, más de un millón de personas aún carecen de un documento de identidad que las reconozca oficialmente como ciudadanos, de acuerdo con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Esta situación, que afecta principalmente a comunidades vulnerables, perpetúa la exclusión social al limitar el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y la participación económica.

Más de un millón de personas no cuentan con un documento de identidad que las reconozca oficialmente como ciudadanos, según la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Para enfrentar esta problemática histórica, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, lanzó en febrero de 2024 la Ruta de la Identificación, una estrategia que ha transformado la vida de miles de colombianos, especialmente de aquellos que residen en zonas apartadas o que han sido históricamente marginados.

¿Qué es la Ruta de la Identificación?

La Ruta de la Identificación es una iniciativa que lleva jornadas gratuitas de registro e identificación a las regiones más remotas y vulnerables del país. En menos de un año, esta estrategia ha organizado 842 jornadas en 302 municipios de los 32 departamentos de Colombia, logrando realizar más de 100.000 trámites.

De los documentos expedidos, se destacan 88.561 cédulas de ciudadanía, 7.354 tarjetas de identidad y 4.233 registros civiles de nacimiento.

Entre los beneficiarios de la
Entre los beneficiarios de la Ruta de la Identificación hay 35.825 víctimas del conflicto armado y 24.784 personas indígenas. - Cortesía Registraduría Nacional del Estado Civil.

El impacto de esta estrategia es significativo, especialmente en comunidades históricamente excluidas y la población vulnerable. Según informó la Registraduría, entre los beneficiarios se encuentran 35.825 víctimas del conflicto armado, 24.784 personas indígenas, 4.228 afrocolombianos y 4.472 personas en situación de pobreza extrema.

Además, la iniciativa ha alcanzado a campesinos, habitantes de calle, migrantes, reinsertados, recicladores, población NARP (negros, afro, raizales, palenqueros) y comunidad LGBTIQ+ en condición de vulnerabilidad.

Población en Colombia

Según las cifras más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población estimada del país para finales de 2023 alcanzaba los 52.314.000 habitantes. Sin embargo, obtener una cifra exacta sigue siendo un desafío debido a factores como la migración interna y externa, el aislamiento geográfico de ciertas comunidades y las condiciones de pobreza extrema que dificultan el acceso a los registros oficiales.

Colombia registra un estimado de
Colombia registra un estimado de 52.314.000 habitantes en 2023. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta falta de registro civil presenta barreras para acceder a servicios esenciales como salud, educación, vivienda y programas sociales. Sin ella, estas personas quedan excluidas del sistema económico y jurídico perpetuando ciclos de desigualdad y pobreza.

Tecnología e innovación al servicio de los ciudadanos

Uno de los mayores logros de la Ruta de la Identificación ha sido superar las barreras logísticas y tecnológicas que enfrentan las zonas más apartadas del país. Para ello, la Registraduría Nacional ha implementado herramientas innovadoras como:

  • Antenas satelitales, que aseguran conexión a internet en áreas sin infraestructura tecnológica.
  • Plantas eléctricas y paneles solares, que garantizan suministro energético en regiones donde no hay electricidad o es inestable.
La Ruta de la Identificación
La Ruta de la Identificación ha transformado vidas al acercar servicios de registro e identificación a comunidades remotas. - Cortesía Registraduría Nacional del Estado Civil.
  • Sistema de Registro Civil Web (SRC WEB), que permite registrar datos en tiempo real y conectarlos con las bases de datos nacionales.
  • Estaciones Integradas de Servicio (EIS), que capturan huellas dactilares, fotografías y datos biográficos para la emisión inmediata de documentos.

Además, se utilizan dispositivos como las Morpho tablets, que permiten realizar la captura de información en campo y entregar los documentos directamente en las jornadas. De acuerdo con la Registraduría estas herramientas han sido fundamentales para agilizar los trámites y garantizar la continuidad del servicio, incluso en los lugares más remotos.

El enfoque humano y la
El enfoque humano y la convivencia con comunidades han sido claves para construir confianza y atender necesidades locales. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El enfoque humano también ha sido clave para el éxito de esta estrategia, los funcionarios de la Registraduría Nacional, conviven durante días con las comunidades atendidas. Este contacto cercano permite comprender mejor las necesidades de las poblaciones beneficiadas, respetando sus costumbres y construyendo confianza.

Adicionalmente, la entidad implementó la Ruta de la Identificación por los municipios PDET, la cual busca llevar los servicios de registro civil e identificación a los 170 municipios afectados por el conflicto armado y priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.

Últimas Noticias

Colombianos priorizan viajes seguros: así protegen las plataformas de movilidad a sus usuarios

Ante la percepción de inseguridad en el transporte público, aplicaciones de movilidad implementan sistemas de verificación, asistencia en tiempo real y educación digital para ofrecer trayectos más confiables en las ciudades del país

Colombianos priorizan viajes seguros: así

“Es una controversia artificial”: reclamo de Gustavo Petro al Perú responde a intereses políticos internos, según Aníbal Quiroga

El presidente de Colombia acusó al Gobierno peruano de haberse apropiado de “un territorio colombiano en la Amazonía”. Sin embargo, para el destacado constitucionalista y actual decano de Derecho de la UCV, esta acusación carece de sustento

“Es una controversia artificial”: reclamo

“Sabemos que nuestros clientes son el motor de la economía”

Hans Terrones Pérez, gerente central de negocios de Caja Trujillo, anunció también el lanzamiento de una campaña que otorgará S/30,000 en premios a los clientes que paguen sus créditos puntualmente entre julio y diciembre del presente año

“Sabemos que nuestros clientes son

Educación de excelencia: reconocida academia promueve el bilingüismo como clave para el trabajo

Más de 200.000 estudiantes han sido formados por la academia Smart en Colombia, en un contexto donde el dominio del inglés es clave para mejorar la empleabilidad y reducir desigualdades

Educación de excelencia: reconocida academia

FIL 2025: Concierto ilustrado rinde homenaje a la diversidad cultural del Perú con paisajes sonoros y visuales de costa, sierra y selva

El espectáculo estuvo a cargo del Fondo Editorial UCV, con la participación del Dúo Matte en la música y Chiara Ficarelli en la ilustración en vivo

FIL 2025: Concierto ilustrado rinde
MÁS NOTICIAS