
Cada año, cerca de 9.000 mujeres en América Latina fallecen debido a complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y posparto, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra pone en evidencia un grave problema de salud pública que afecta a millones de familias en la región, profundizando los ciclos de pobreza y vulnerabilidad social.
En Colombia, la mortalidad materna continúa siendo un desafío, aunque en 2023 se registró una leve mejora, con 44.5 muertes por cada 100.000 nacimientos positivos, frente a las 46 muertes reportadas en 2022.
Mortalidad materna: Un desafío prevenible
La OMS clasifica la mortalidad materna en diversas categorías, estas incluyen:
- Muertes maternas tempranas: Ocurren hasta los 42 días después del parto.
- Muertes tardías: Suceden hasta el primer año posparto.

- Muertes por causas coincidentes: Accidentes o violencia no relacionados directamente con el embarazo.
- Muertes maternas sospechosas: Casos en los que no hay información clara sobre la relación entre el embarazo y la causa de muerte.
La OMS destaca que la gran mayoría de estas muertes son prevenibles si las gestantes reciben una atención médica de calidad en todas las etapas del embarazo, el parto y el posparto.
La ruta materno perinatal: Diez pasos para una maternidad segura
EPS Famisanar ha diseñado una Ruta Materno Perinatal con el objetivo de proporcionar una atención completa y gratuita a las gestantes, apoyándolas desde la planificación preconcepcional hasta el posparto. Este programa de diez pasos clave, desarrollado por expertos de la EPS, promueve un embarazo saludable y sin complicaciones mediante un monitoreo continuo y controles médicos desde las primeras semanas de gestación.

Los diez pasos de la Ruta Materno Perinatal incluyen:
1. Atención preconcepcional.
2. Control prenatal.
3. Curso de preparación para la maternidad.
4. Atención por odontología.
5. Atención por nutrición.
6. Atención del parto.
7. Atención del recién nacido.
8. Control del recién nacido.
9. Atención de la familia y comunidad. Rutas Integrales de Atención en Salud de primera infancia, adolescencia y juventud.
Prevención y corresponsabilidad en la crianza
Además de brindar atención médica integral, EPS Famisanar promueve la corresponsabilidad en la crianza. Este enfoque fomenta la participación de ambos padres en el cuidado del bebé, buscando un equilibrio en las tareas y reduciendo la carga que históricamente recae en las mujeres, especialmente en el ámbito laboral.

La EPS facilita esta corresponsabilidad mediante talleres y cursos para madres y padres, promoviendo un entorno de apoyo mutuo que beneficia el desarrollo infantil.
Colombia también ha avanzado en esta dirección con un proyecto de ley que propone aumentar gradualmente la licencia de paternidad a tres semanas en 2025 y cuatro semanas en 2026. Este cambio busca fomentar la igualdad en el cuidado de los hijos y promover un entorno familiar más equitativo.
EPS Famisanar recuerda a las familias la importancia de reconocer los signos de alarma durante el embarazo, que pueden incluir dolor de cabeza intenso, visión borrosa, fiebre, vómitos persistentes, dificultad para respirar, hinchazón facial y en extremidades, o disminución de los movimientos fetales.
Ante cualquiera de estos síntomas, se recomienda buscar atención médica de inmediato para evitar riesgos mayores.
Últimas Noticias
El auto que redefine la actitud urbana: diseño y potencia para una nueva generación
La rutina diaria demanda un auto que combine tecnología avanzada y diseño distintivo. Nuevo auto, nueva actitud

Más allá de las aulas: el impacto real del acompañamiento educativo
El apoyo a estudiantes en etapas clave de su formación impulsa trayectorias académicas exitosas, pero también el liderazgo y la igualdad de oportunidades

¿Te robaron el celular? Te enseñamos paso a paso cómo proteger tu información con el bloqueo remoto
En el Perú se roban más de 4.000 teléfonos móviles cada día, siendo los lunes a las 10 a.m. el momento más crítico. Frente a esta realidad preocupante, compartimos algunos consejos prácticos que pueden ayudarte a protegerte mejor

Carreras técnicas con grado de bachiller en Perú: opciones y duración
Más del 60% de los nuevos puestos laborales en Perú requieren perfiles técnicos, según datos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO)

Cartagena será epicentro del diálogo sobre el futuro del aceite de palma sostenible en la región
El evento contará con la participación de importantes actores internacionales y regionales, quienes abordarán la transición del sector hacia modelos productivos más sostenibles
