En la era digital, el acceso a Internet se ha convertido en un derecho fundamental, una puerta hacia el conocimiento, la comunicación y el progreso. Sin embargo, para que este impacto sea verdaderamente significativo, es esencial que el internet esté al alcance de todos. Es decir, que la inclusión digital sea una realidad.
En América Latina la expansión de la conectividad es una oportunidad para que las sociedades sean más sostenibles y justas. Sin embargo, las brechas digitales persisten. Se estima que un 38% de la población que vive en zonas con conectividad todavía no se conecta a Internet, configurando una brecha de uso. De acuerdo con cifras de GSMA, en 2020 un 45% de los latinoamericanos, (más de 285 millones de personas), no accedían a Internet. De estos, alrededor de 45 millones vivían en zonas sin cobertura, donde no habían llegado ni las redes y servicios de comunicaciones, ni otras infraestructuras básicas.
Según la misma GSMA, en la mayor parte de los países de la región la penetración de usuarios de Internet es superior al 60% entre la población de las áreas urbanas, pero en las zonas rurales la figura cambia: allí, la penetración media apenas supera el 35%, y en algunos países ronda el 10%.
Por ello son relevantes las diversas iniciativas que están ocurriendo en diversos países para cerrar esas brechas y trabajar por la inclusión digital. Son iniciativas que se anclan en la cooperación entre diversos actores y en un modelo que ha venido para quedarse en el sector telecomunicaciones: la compartición de infraestructura.
Ejemplo de ello es Internet para Todos (IpT), empresa creada en 2019 por Telefónica del Perú, Meta, BID Invest y CAF para brindar un adecuado acceso a internet a 6 millones de personas que vivían en Perú en zonas rurales. La empresa utiliza un modelo innovador de red basado en infraestructura de acceso compartido y ha sucedido gracias a la colaboración entre entidades. A la fecha, IpT ha conectado con 4G más de 16,700 centros poblados de las zonas más alejadas y vulnerables del Perú, es decir, cerca de 3 millones de personas que viven en zonas rurales ya tienen la posibilidad de acceder al mundo digital.
Detrás de cada estadística hay historias que laten con vida. Es el caso de Keytlin Muñoz, pequeña de 10 años llamada Keytlin Muñoz, que en plena pandemia recién pudo hacer su primera videollamada. A fines del 2020, Keytlin, que vive en Pachamarca, un centro poblado de la región Huancavelica. No había podido ver a su abuelo desde hacía más de un año por las restricciones de movilidad que se tuvieron que acatar. Con la llegada de Internet para Todos, Ketlyn pudo tener una videoconferencia con su abuelo Antonio, que vive en un distrito de Lima, y así poder conocer cómo se encontraba.
En Mollebamba, a 15 horas de Lima, se creó la Escuelita IpT (ahora Aprendo con IPT) de este modo, en un lugar tan aislado y con condiciones climatológicas tan adversas, se ha logrado que aquellos niños y niñas de la región puedan formarse en igualdad de condiciones que cualquier otro niño o niña. De hecho, hasta pudieron probar nuevas tecnologías como gafas de realidad virtual con las que visitaron Los Ángeles y otras grandes ciudades y entorno.
Además, gracias al equipo de IpT en Mollebamba se consiguió establecer red 4G para la población, facilitando que se instalará la plataforma virtual YACYIC. Esta es una plataforma de psicoterapia destinada a acompañar gratuitamente a madres jóvenes y ofrecer atención terapéutica y favorecer el desarrollo social y emocional de niños, niñas y madres.

En un mundo cada vez más interconectado, el acceso a Internet se convierte en el gran igualador. Es una herramienta que puede transformar vidas, comunidades y naciones enteras. Al trabajar juntos para garantizar que el Internet esté disponible y accesible para todos, construimos un futuro donde el conocimiento y las oportunidades no conocen fronteras.
Precisamente en el próximo Encuentro por la Inclusión Digital de América Latina, que se realizará en Lima, Perú, el 7 de noviembre, diversos actores del ecosistema digital de la región reflexionarán sobre cómo avanzar en conjunto y sumando esfuerzos en el cierre de la brecha digital. Se requiere una hoja de ruta intersectorial, y este encuentro puede ser el catalizador para ello.
Últimas Noticias
“Ficha de los 10 minutos”: la herramienta que empodera a las familias peruanas en la lucha contra el dengue
El ministro de Salud, Luis Quiroz, destaca que el éxito de la prevención depende de la familia: “La ‘Ficha de los 10 minutos’ no es una tarea más, es un escudo para proteger a nuestros hijos y adultos mayores”

“El gas natural es un pilar del desarrollo, pero su potencial requiere reglas previsibles”: Informe sectorial pide políticas de Estado y equilibrio regulatorio
Análisis presentado por Promigas Perú y Quavii advierte que la desigualdad en el acceso, las diferencias tarifarias y la falta de estabilidad normativa amenazan la masificación y sostenibilidad social del gas natural en el país, e insta a fortalecer las inversiones y la protección al usuario con visión de largo plazo

“La vacuna es tu escudo más fuerte contra enfermedades”: jornadas gratuitas de inmunización hasta el 21 de diciembre
La Secretaría de Comunicación Social de la PCM ha lanzado una campaña informativa para generar conciencia sobre la importancia de la vacunación

‘Valoramos tu puntualidad’: microfinanciera celebra sus 41 años de existencia premiando la cultura de pago a tiempo
“No nos conformamos con lo logrado; seguiremos trabajando arduamente para ser la mejor institución microfinanciera del país”, afirmó el presidente del Directorio de Caja Trujillo, Luis Muñoz Díaz

Más cerca de tu dinero: la nueva realidad de los cajeros en México
Con la integración de MULTIVA a MULTIRED, los usuarios ahora pueden utilizar más de 11.800 cajeros para efectuar operaciones de retiro de efectivo y consulta de saldo gratis sin límites de horario, promoviendo una experiencia bancaria más sencilla y segura


