En la era digital, el acceso a Internet se ha convertido en un derecho fundamental, una puerta hacia el conocimiento, la comunicación y el progreso. Sin embargo, para que este impacto sea verdaderamente significativo, es esencial que el internet esté al alcance de todos. Es decir, que la inclusión digital sea una realidad.
En América Latina la expansión de la conectividad es una oportunidad para que las sociedades sean más sostenibles y justas. Sin embargo, las brechas digitales persisten. Se estima que un 38% de la población que vive en zonas con conectividad todavía no se conecta a Internet, configurando una brecha de uso. De acuerdo con cifras de GSMA, en 2020 un 45% de los latinoamericanos, (más de 285 millones de personas), no accedían a Internet. De estos, alrededor de 45 millones vivían en zonas sin cobertura, donde no habían llegado ni las redes y servicios de comunicaciones, ni otras infraestructuras básicas.
Según la misma GSMA, en la mayor parte de los países de la región la penetración de usuarios de Internet es superior al 60% entre la población de las áreas urbanas, pero en las zonas rurales la figura cambia: allí, la penetración media apenas supera el 35%, y en algunos países ronda el 10%.
Por ello son relevantes las diversas iniciativas que están ocurriendo en diversos países para cerrar esas brechas y trabajar por la inclusión digital. Son iniciativas que se anclan en la cooperación entre diversos actores y en un modelo que ha venido para quedarse en el sector telecomunicaciones: la compartición de infraestructura.
Ejemplo de ello es Internet para Todos (IpT), empresa creada en 2019 por Telefónica del Perú, Meta, BID Invest y CAF para brindar un adecuado acceso a internet a 6 millones de personas que vivían en Perú en zonas rurales. La empresa utiliza un modelo innovador de red basado en infraestructura de acceso compartido y ha sucedido gracias a la colaboración entre entidades. A la fecha, IpT ha conectado con 4G más de 16,700 centros poblados de las zonas más alejadas y vulnerables del Perú, es decir, cerca de 3 millones de personas que viven en zonas rurales ya tienen la posibilidad de acceder al mundo digital.
Detrás de cada estadística hay historias que laten con vida. Es el caso de Keytlin Muñoz, pequeña de 10 años llamada Keytlin Muñoz, que en plena pandemia recién pudo hacer su primera videollamada. A fines del 2020, Keytlin, que vive en Pachamarca, un centro poblado de la región Huancavelica. No había podido ver a su abuelo desde hacía más de un año por las restricciones de movilidad que se tuvieron que acatar. Con la llegada de Internet para Todos, Ketlyn pudo tener una videoconferencia con su abuelo Antonio, que vive en un distrito de Lima, y así poder conocer cómo se encontraba.
En Mollebamba, a 15 horas de Lima, se creó la Escuelita IpT (ahora Aprendo con IPT) de este modo, en un lugar tan aislado y con condiciones climatológicas tan adversas, se ha logrado que aquellos niños y niñas de la región puedan formarse en igualdad de condiciones que cualquier otro niño o niña. De hecho, hasta pudieron probar nuevas tecnologías como gafas de realidad virtual con las que visitaron Los Ángeles y otras grandes ciudades y entorno.
Además, gracias al equipo de IpT en Mollebamba se consiguió establecer red 4G para la población, facilitando que se instalará la plataforma virtual YACYIC. Esta es una plataforma de psicoterapia destinada a acompañar gratuitamente a madres jóvenes y ofrecer atención terapéutica y favorecer el desarrollo social y emocional de niños, niñas y madres.

En un mundo cada vez más interconectado, el acceso a Internet se convierte en el gran igualador. Es una herramienta que puede transformar vidas, comunidades y naciones enteras. Al trabajar juntos para garantizar que el Internet esté disponible y accesible para todos, construimos un futuro donde el conocimiento y las oportunidades no conocen fronteras.
Precisamente en el próximo Encuentro por la Inclusión Digital de América Latina, que se realizará en Lima, Perú, el 7 de noviembre, diversos actores del ecosistema digital de la región reflexionarán sobre cómo avanzar en conjunto y sumando esfuerzos en el cierre de la brecha digital. Se requiere una hoja de ruta intersectorial, y este encuentro puede ser el catalizador para ello.
Últimas Noticias
Así funciona la ‘Tasa de Seguridad’ que fortalece la protección ciudadana en el Valle del Cauca
Con recursos de este aporte, el departamento ha impulsado capturas, incautaciones y mejoras en logística

Trading en Forex: lo que necesita saber para operar divisas
Desde la elección del bróker hasta la apertura de una cuenta demo, expertos explican cómo dar los primeros pasos en el mercado de divisas

Crecimiento, expansión y manejo prudente: microfinanciera peruana explica las claves de su éxito
La compañía tiene presencia en 20 regiones del país y, al cierre de agosto, acumuló utilidades por 32,6 millones de soles

Este es el test que te dice qué parque de Walt Disney World Resort es ideal para comenzar tu viaje en familia
Elegir el parque perfecto para comenzar unas vacaciones familiares es una decisión importante. Cada rincón de este complejo está concebido para ofrecer experiencias inmersivas y momentos compartidos entre generaciones

Jornadas regionales cierran con balance positivo y proyección para el sector cooperativo
Las recientes jornadas reunieron a representantes del sector cooperativo en varias ciudades de Colombia, donde se abordaron retos y logros, Infobae converso con la directora de la entidad organizadora
